1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. ¿Qué es la Economía Azul del emprendedor belga Gunter Pauli?

UN EJEMPLO

¿Qué es la Economía Azul del emprendedor belga Gunter Pauli?

El centro de la economía azul es la tierra misma, en ella se toma como eje principal el sistema holístico, llevado hasta la esfera empresarial, haciendo de ello un planteamiento innovador.

Hechosdehoy / Andrés Gananci
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

Existen muchas maneras para armar un plan de negocios. Uno de los planes excepcionales que se han creado, ha surgido gracias a Gunter Pauli, quien además ha creado una empresa ecológica denominada Ecover, que se ha convertido en un patrón a seguir a nivel mundial.

Durante 35 años Pauli había sido defensor en primera instancia de la economía verde. No obstante, el emprendedor, y además economista, belga experimentó un cambio en su modelo de vida y económico, pues, comenzó a considerar que la economía de verdad no era tan sostenible como aparenta y que además era sólo para personas millonarias.

De acuerdo a la propuesta de Economía Azul, el centro de ella es la tierra misma, en ella se toma como eje principal el sistema holístico, llevado hasta la esfera empresarial, haciendo de ello un planteamiento innovador.

Según este tipo de economía debemos imitar la manera en la cual funcionan los ecosistemas naturales, para lograr una producción que sea eficiente en cuanto a los bienes y servicios que la sociedad requiere. Todo esto, es posible lograrlo con respeto y para las generaciones venideras. Este paradigma también se sustenta en la biomímesis.

La biomímesis, también denominada biomimetismo, fue un término acuñado por Janine Benys, que consiste en imitar de manera consciente los procesos de la naturaleza de una forma innovadora, y que al día de hoy podemos apreciar como este ingenio avanza de manera progresiva.

El hombre a lo largo de los años ha tendido a querer tener un dominio sobre la naturaleza, o a modificarla, sin embargo, el tipo de emulación que propone la economía azul está basado en una imitación fundamentada en el respeto, lo cual impone un modelo o enfoque totalmente distinto al tradicional.

En este tipo de revolución biomimética, opuesta al modelo industrial, se fundamenta en el máximo aprendizaje que se puede obtener de la naturaleza, en lugar de buscar extraer sus recursos.

Este tipo de propuesta plantea la necesidad de que todos podamos beneficiarnos de esta manera de producir, en lugar de que sean sólo unos pocos. Esta forma de producción además genera múltiples beneficios que pueden funcionar para toda la sociedad.

Bajo la economía azul quedan desestimadas las economías de escalas, así como las especializaciones, ya que esta innovadora forma de concebir la economía se basa en beneficiarnos de muchas maneras, incluyendo diversas fuentes de ingresos que se generan a través del proceso productivo.

Al tratarse de este tipo de economía, también disminuyen los costos y los riesgos, ya que ni siquiera debe existir un esfuerzo para reducir los residuos, por lo que es una excelente opción para muchos emprendedores.

Según la economía azul, el tipo de economía verde es elitista y, aunque se esfuerce por respetar el ecosistema, a sus productos se pueden adquirir sólo con suficiente dinero, es decir, está diseñada para quienes pertenecen a una élite con un poder adquisitivo significativo.

En cambio, de acuerdo a los postulados de la economía azul, esta es sostenible, competitiva y a la vez es innovadora, por lo que muchos consumidores, así como emprendedores, pueden acceder a ella de una manera sustentable.

Pauli ha tenido una larga trayectoria, pues, en el año de 1994 empezó una Iniciativa e Investigación de Emisiones Cero, denominada ZERI, con la cual buscó que sus ideas tuviesen mayor alcance.

A partir de ese momento, ha generado una inmensidad de beneficios, tales como 50.000 fuentes de empleo, y un número que supera las 1.500 empresas, las cuales además incluyen iniciativas tales como cultivar hongos comestibles a partir de los desechos de café, y que estos sean producidos con una calidad alta.

También, se ha enfocado en crear detergentes del tipo biodegradables, utilizando para ello las cáscaras de las naranjas. En el sector de la gasolina también ha innovado, puesto que ha creado, en lugar de las estaciones tradicionales, estaciones para recargar los autos eléctricos.

De acuerdo a la visión de Pauli, con este cúmulo de ideas, los usuarios podrán realmente decidir qué desean, logrando también modificar el modo de producción a nivel mundial que es utilizado hoy día, que por si fuese poco, tiene una gran responsabilidad en la alta tasas de desempleos, la inmensidad de basura generada e incluso de los gobiernos que han quebrado.

Esto ha permitido que Pauli afirme que ningún elemento de la economía verde era realmente sostenible, sino que han sido una falsedad que ha generado de igual modo la destrucción del ecosistema y la contaminación, aun cuando esta fuese en proporciones menores.

Entre sus discursos ha mencionado la devastación que se ha realizado de las áreas verdes sólo para crear monocultivos y así generar plástico biodegradable, así como también enfatiza lo irracional que resulta poner en marcha los sistemas de energía que requieren la utilización de baterías que producen contaminación.

Su apuesta por la economía azul se fundamenta en el hecho de aprovechar de manera completa y total todos los residuos y sin que se produzcan ningún tipo de emisiones contaminantes.

Es decir, un reciclaje constante que permita eliminar los desechos y provoque una buena salud, bienestar y riquezas.
Este tipo de economía contempla que todos los seres vivientes estén incluidos, puesto que según el autor, sí es posible crear una manera de vivir diferente a la que hemos llevado hasta ahora, en la cual predomina la explotación de otros individuos, las enfermedades y la infelicidad.

De igual modo, enfatiza que el hecho de no desear ver las secuelas que produce el tipo de economía verde, así como el sistema capitalista, es continuar viviendo bajo una crisis que cada vez será menos reversible.

Este modelo innovador es macroeconómico que busca dar respuesta a las necesidades de toda la población, a partir de los recursos que se disponen a nivel local, de forma que todos podamos acceder a sus beneficios.

Tal como podemos observar, cada día surgen nuevas ideas que buscan crear alternativas para lograr vivir en un mundo mejor y en el cual todos podamos subsistir, sintiendo bienestar y sin poner en riesgo los recursos naturales de los cuales disponemos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú