Ludwig Mies Van der Rohe (Aquisgrán 1886 – Chicago 1969) es otro de los arquitectos esenciales de la arquitectura contemporánea y del Racionalismo; dotado de gran personalidad artística, su producción y teorías tuvieron enorme eco y trascendencia internacionales. En su juventud se forma con Behrens cuya influencia se acusa en sus primeras obras.
Fue miembro de la Bauhaus y director de la escuela, desde 1930 hasta 1933, cuando se clausura bajo su mandato. Emigra por razones políticas (el triunfo de Hitler y el Nacionalsocialismo ), al igual que Gropius, durante la Segunda Guerra Mundial a Estados Unidos, país donde desarrolla una importante labor pedagógica y levanta edificios de gran renombre.
En su período de director de la Bauhaus realiza las Casas Tugendhat, Brno, 1930, y Lemke, Berlín, 1932, en las que ya se apuntan las características que harán escuela y luego ejecutará, entre otros edificios, en el Pabellón de la Feria de Barcelona. Van der Rohe establece en sus construcciones el juego geométrico de horizontales y verticales que había caracterizado el estilo de la Bauhaus, pero en él destacarán las horizontales muy prolongadas y con escasa altura que harán que su arquitectura sea eminentemente apaisada. Las plantas son esquemáticas, limpias y despejadas, con líneas largas y paramentos rectos, o en forma de T o L. El Pabellón Alemán de la Feria Internacional de Barcelona, 1929, es un modelo ejemplar de esa forma de construir.
Partiendo de una planta simplificada a base de dos rectángulos, su alzado se estructura en forma baja y alargada, prevaleciendo la horizontalidad. Los muros, aparentemente sin función, se prolongan por el exterior del edificio. En el interior los pilares se muestran exentos y las paredes se alzan con misión delimitadora de espacios. Es interesante señalar que Van der Rohe diseña también muebles de estilo enormemente innovador, que en la actualidad son clásicos de la decoración, como la Silla Barcelona.
Por otro lado, su interés por la arquitectura vertical le llevará a realizar rascacielos laminares, en su mayoría con revestimiento de cristal, fundamentalmente ejecutados en su fase norteamericana. En Estados Unidos levanta sus más importantes rascacielos laminares, como los Apartamentos Lake Shore Drive, Chicago, 1951, llamados “Los Gemelos”, por ser dos bloques rectangulares idénticos con revestimiento de vidrio. Los dos edificios rompen la excesiva simetría compositiva al hallarse colocados junto al hermoso lago Michigan, en ángulo recto y no en paralelo.
Otro rascacielos, el Seagram Building, Nueva York, 1954-58, construido con la colaboración de Philip Johnson, se eleva como caja rectangular de impresionante altura, recubriendo su fachada con cristal, bronce y mármol oscuros, resaltando su notable elegancia y belleza de diseño entre el tupido bosque de rascacielos de la ciudad de Nueva York.
Aparte de su labor como arquitecto, es importante su trabajo como teórico y pedagogo. Fue director de la Sección de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, donde realizó las dependencias de la institución, en 1940, auténtico modelo de simplificación estructural y equilibrio entre los bloques ortogonales y el espacio de zonas verdes.
De sus teorías se desprenden frases tan famosas como “Menos es más” y “La estructura es la esencia de la arquitectura”, que son la síntesis de la arquitectura racionalista. Tanto Gropius como Mies Van der Rohe fueron los pioneros de una nueva forma de construir que revolucionaría la arquitectura, rompiendo definitivamente su dependencia con los géneros históricos, y permitiendo su libertad y autonomía a lo largo del siglo XX.
El estilo de ambos se podría definir como el de la ponderación, la elegancia y la mesura compositivas. Las obras de Gropius y Mies Van der Rohe han sido impulsoras de la renovación del género arquitectónico contemporáneo.
– Ana María Preckler es escritora y Licenciada en Geografía e Historia. Nacida en Santa Cruz de Tenerife reside actualmente en Madrid. Es autora de Historia del arte universal de los siglos XIX y XX, una obra en dos volúmenes publicada por Editorial Complutense.