1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. “El arte del realismo socialista”, pintura y escultura difícil de ver fuera de Rusia

MUSEO RUSO DE MÁLAGA

“El arte del realismo socialista”, pintura y escultura difícil de ver fuera de Rusia

Entre 1930 y la década de los 50 fue el arte adoptado por la estética marxista. Debía de poseer un contenido propagandístico y ser fiel a lo representado, tanto en retratos, paisajes como conmemoraciones.

Hechosdehoy / Ana María Preckler
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

A comienzos del siglo XX el Imperio de los Zares de la dinastía Romanov tocaba a su fin. Pero el zar Nicolás II, la zarina Alejandra, nieta de la reina Victoria de Inglaterra y de origen alemán, el pequeño Zarevich y sus cuatro hijas, no lo sabían, ni siquiera lo sospechaban…

Todo comenzó en San Petersburgo con el Domingo Sangriento en 1905, cuando un grupo de mujeres, hombres y niños se reunieron de forma pacífica enfrente del Palacio de Invierno para pedirle al zar trabajo y pan, en vista de la hambruna y pobreza que Rusia vivía en esos tiempos. La policía del zar entró en acción y penetrando en la plaza arremetió contra aquellas pobres gentes, muriendo gran parte de la multitud.

El zar quedó horrorizado pues nunca hubiera permitido tal matanza. Sin embargo, ya era demasiado tarde para frenar el ataque. En aquel Domingo Sangriento el zar quedó sentenciado y germinó la raíz de la revolución comunista. La política de aquellos años era nefasta. El zar estaba dominado por la zarina y esta a su vez por el monje Rasputín. Se trataba de un hombre corpulento, sucio y zarrapastroso que tenía poderes mágicos gracias a los cuales curó al pequeño zarevich de un ataque de hemofilia, enfermedad que había heredado de su madre Alejandra y ésta de la reina Victoria.

Desde entonces Rasputin vivía en palacio y hacía lo que le venía en gana gracias al poder omnímodo que ejercía en la zarina que le adoraba después de haber curado a su hijo. Ella le pedía consejo sobre todo lo que acontecía en su familia, en el Gobierno, en Rusia y en la corte y Rasputín se lo daba. Consejos que pasaban al zar Nicolás II, por lo que el verdadero gobernante de Rusia en aquellos años era Rasputín.

El desastre que todo ello suponía condenaba al zar por parte del pueblo y de sus gobernantes. Cuando estalló la Gran Guerra el zar se empeñó en entrar en combate pese a la pobreza que vivían Rusia y sus gentes. Murieron millones de rusos y esto condenó al zar que tuvo que abdicar y fue prisionero con su familia.
 
Mientras tanto Lenin preparaba desde el extranjero con la ayuda de Alemania la revolución que se haría efectiva y cuando las circunstancias le fueron propicias en Octubre de 1917, junto con el partido bolchevique. No obstante Rusia aún tuvo que sufrir una guerra civil entre los rojos y los blancos en la que murieron millones de personas. Esta guerra terminaría definitivamente con la victoria de los rojos, con la instauración del comunismo y de la URSS en 1922, y con Lenin como presidente.

En 1918 el zar y su familia fueron asesinados con fusiles y pistolas en el Soviet de Yekaterimburgo donde se hallaban prisioneros. La familia Romanov desapareció por completo.
 
La Rusia de los zares fue despojada de todos sus privilegios y el sistema comunista con sus complicadas estratificaciones comenzó a instaurarse paulatinamente, dando la vuelta al inmenso país con la mano de hierro de Lenin que asesinaba a todo aquel que se rebelaba, creando las famosas chekas.

En 1924 muere Lenin y le sucede Stalin que gobernó igualmente con dureza inimaginable. Las matanzas y las purgas se sucedieron durante su mandato. Se crearon los GULAG o campos de concentración y el horror de la dictadura más cruel fue en la época stalinista algo diario y sin precedentes hasta su muerte en 1953. La pobreza y la miseria seguían estando presentes a pesar de todo.

El arte ruso
 
El arte en Rusia en aquel período del Novecientos fue, en contraposición a la política, extremadamente rico y creativo. Los artistas viajaban a Occidente y se hizo un arte realmente enriquecedor con intercambio de estilos. De tal forma que las Vanguardias brotaron en Rusia de la misma forma que en Europa Occidental.

En Rusia nació por primera vez el arte abstracto con Kandinsky, que marcharía a Alemania, prosiguiendo allí su labor abstracta tanto la manchista como la geométrica, así como igualmente surgió la abstracción del Suprematismo, creada por Malevicht, en sus famosos cuadrados de geometría estática, con cuadrados superpuestos, negro sobre negro, blanco sobre blanco, etc.

También se creó en Rusia el Rayonismo que resultó una rama del Cubismo, y fue desarrollado por Gontcharova y Larionov. Igualmente se instauró el Constructivismo de raíces rusas de tanta importancia como el Constructivismo holandés de Mondrian. En este Constructivismo ruso destacarían Rodchenko, Rozánova, El Lissitzky, Stepánova y otros. 

Este arte nació, brilló, y se expandió en Rusia hasta que se implantó el comunismo y todos estos estilos quedaron prohibidos y marginados y sus artífices tuvieron que huir la mayoría de ellos. Una vez implantado el comunismo solo se permitió el Realismo Social.  
 
En el Museo Ruso de Málaga y durante un año se expone una colección magnífica de pintura y escultura del Realismo Socialista, difícil de ver fuera de Rusia. Entre algunos interesantes cuadros de artistas prácticamente desconocidos destacan:
 
Primera aparición de Lenin en una reunión del Soviet de Petrogrado. Por Konstantin Yvon.
En el Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en Londres 1917. Por Iosif Serebrani.
Manifestación 1936. Isaac Brodski.
Stalin, Climent, Voroshilov en el Kremlin, 1910. Por Yuri Vasiliev.
Retrato de Stalin 1947-48 y Stalin junto al ferétro de Serguei Kirov. Ambos de V. Oreshinov.
Solemne juramento. Por Fiador Rashatnikov.
Sesión de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética– 1951. Por Vasili Yefanov.
Sesión del Comité del Partido 1937.Por Ilia Lukomski.
 
El Realismo Socialista fue el arte adoptado por la estética marxista apoyados oficialmente por los países comunistas. De esta forma el arte marxista en todas sus formas ha de representar con veracidad lo que acontezca y beneficie el socialismo marxista. Ha de poseer un contenido propagandístico del comunismo. Su estilo ha de ser realista y fiel a lo representado, tanto en retratos, paisajes, retratos conjuntos, conmemoraciones, etc.

Así se creó un arte similar al del Realismo decimonónico Occidental, con sus mismas virtudes que esencialmente fueron la representar con realidad y detallismo las escenas elegidas. En el Realismo Socialista fueron muy frecuentes los cuadros de gran formato que plasmaban una conmemoración, una comida, una firma, un hecho, un juramento, retratos con uniformes y medallas, etc. con gran nitidez y perfección dibujística y pictórica. En la mayoría de los retratos conjuntos aparece Stalin, y miembros de su gobierno con la consabida idealización naturalista.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú