1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Identifican una importante mutación en el desarrollo sexual

EVOLUCIÓN FETAL

Identifican una importante mutación en el desarrollo sexual

Investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado el gen, las proteínas y la mutación que afecta a recién nacidos con síndromes de ambigüedad genital y hermafroditismo, entre otros.

Hechosdehoy / Glenys Álvarez
Etiquetado en:
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

Si no puedes distinguir el sexo de un bebé al mirarlo, quiere decir que padece de ambigüedad genital. Ciertamente, muchas cosas pueden salir mal en ese proceso que toma el organismo hacia un camino sexual específico, si tiene el gen SRY en la mitad superior del cromosoma Y, comenzarán a producirse los testículos allá por la sexta semana de vida del feto, lo que iba a ser el aparato reproductor femenino sufre una regresión y el falo comienza a emerger debido a la producción de testosterona. Cuando el SRY no está presente, la gónada se convierte en ovario y continúa el desarrollo del aparato reproductor femenino: 46 XX, 46 XY, le llaman los médicos al promedio de mujer y hombre "normal", respectivamente.

Desafortunadamente, los síndromes de ambigüedad genital aparecen. Trastornos del desarrollo gonadal representan una clase heterogénea de ambigüedades sexuales causadas por defectos en el desarrollo gonadal o un fracaso en la diferenciación testicular. Recién nacidos con disgenesias, hermafroditismos, hiperplasias, deficiencias enzimáticas y otras condiciones que muchas veces vienen acompañadas por otros síntomas todavía peores, como problemas en el desarrollo del esqueleto, representados en el síndrome de pseudohermafroditismo, "Nivelon-Nivelon-Mabille", que protagoniza la investigación actual.

Ahora bien, se ha estudiado profundamente las causas de estos problemas; los genes, concluyen los investigadores, protagonizan el asunto. Sin embargo, a pesar de que las ambigüedades sexuales son condiciones congénitas relativamente frecuentes, en muchos casos, a pesar de importantes avances en la comprensión de los factores genéticos implicados en la diferenciación gonadal, la mutación causante seguía siendo desconocida. Y conocerla es crucial.

En esta ocasión, investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han estudiado a fondo a una niña que es genéticamente un niño, es decir, XY. La pequeña presenta un trastorno de desarrollo sexual con disgenesia testicular y condrodisplasia, una enfermedad que también afecta el crecimiento, la estructura y la forma ósea. El equipo se centró en la información genética de la pequeña y de sus familiares y fueron capaces de determinar los elementos celulares que trabajan en la formación de las gónadas; también lograron identificar los genes involucrados.

Precisamente, los investigadores identificaron una mutación en el gen HHAT, un gen que se expresa en gran medida en los órganos humanos durante la evolución fetal, incluyendo en los testículos y en los ovarios en el importante desarrollo sexual. La función de HHAT es codificar una enzima esencial para el buen funcionamiento de una familia de moléculas de señalización conocidas como Hedgehog o erizo (llamadas así debido al insecto Drosophila hedgehog donde fue aislado el gen), que desempeñan un papel clave en el desarrollo embrionario. Bajos niveles de hedgehog resultan en los síntomas presentados por el paciente con la condición de Nivelon: ambigüedad genital, crecimiento deficiente y malformaciones en el desarrollo del esqueleto.

Para confirmar el descubrimiento, los genetistas desarrollaron pruebas in vitro para demostrar que la mutación interfiere con una actividad específica del gen HHAT. Por supuesto, también usaron roedores modificados genéticamente donde dicho gen no funcionaba, los que presentaron disgenesia testicular y otros problemas óseos, neuronales y de desarrollo de crecimiento, muy similares a los identificados en el niño. En el desarrollo de los testículos, el gen HHAT juega un papel clave en la formación de conductos testiculares y en la diferenciación de las células fetales de Leydig las que producen andrógenos que contribuyen a masculinizar el feto y más tarde al individuo y que estaban ausentes en los testículos de los ratones mutantes.

“En términos generales, estos resultados arrojan nueva luz sobre los mecanismos de acción de las proteínas Hedgehog y proporcionan la primera evidencia clínica de la función esencial que desempeñan estas proteínas en la organogénesis testicular humana y el desarrollo embrionario. Utilizando el caso de este paciente como punto de partida, hemos sido capaces de rastrear la genética hasta descubrir la causa de estos y otros trastornos en el desarrollo sexual”, explica Serge Nef, autor principal de la investigación en UNIGE. “La identificación del gen y el mecanismo en juego nos permite precisar el diagnóstico exacto, desarrollar pruebas genéticas, ofrecer un mejor tratamiento a los pacientes que sufren de estos síndromes y proponer estrategias terapéuticas apropiadas”.


Glenys Álvarez, psicóloga y periodista científica dominicana, reside en Pittsburgh y publica más temas interesantes de ciencia en Editora Neutrina y Órbitas Científicas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú