1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Veinticinco años disfrutando del Hubble, el ojo cósmico

VISTAZO A LA ETERNIDAD

Veinticinco años disfrutando del Hubble, el ojo cósmico

El telescopio celebra otro aniversario este mes, su imagen de los "pilares de la creación". Les contamos su historia y cómo, más que imágenes, nos ha regalado magníficos datos sobre el Cosmos.

Hechosdehoy / Glenys Álvarez
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

El próximo 24 de abril, el telescopio Hubble cumplirá 25 años desde su lanzamiento. Más de dos décadas deleitándonos con las más extraordinarias imágenes del Universo; como bien lo expresó Felicia Chou, de NASA, entre la lista de los famosos con un solo nombre, como Cher, Madonna, Ozzie y Oprah, también tenemos al Hubble.

El nombre se lo debe al astrónomo estadounidense Edwin P. Hubble (1889 -1953) quien confirmó que el Universo estaba en expansión, lo que sentó las bases para la teoría del Big Bang. La idea, sin embargo, se la debemos a Lyman Spitzer, Jr., astrofísico teórico quien desarrolló el concepto de un telescopio en el espacio en 1946, proponiendo el desarrollo de un observatorio espacial para que de esta forma las observaciones no estuvieran obstaculizadas por la distorsión atmosférica de la Tierra. Spitzer estuvo con Hubble hasta su muerte en 1997. Trabajó en su diseño y desarrollo y se mantuvo involucrado con sus observaciones después del lanzamiento, analizando los datos obtenidos.

Este maravilloso telescopio, que ha salido del ámbito científico para involucrarse en el medio cultural humano, ha permitido que disfrutemos del Universo de una forma única, sus imágenes son realmente populares, regalándonos la magnífica grandeza que existe en ese Cosmos al que hoy le echamos casi 14.000 millones de años de edad desde su nacimiento gracias, precisamente, al telescopio que ayudó a los astrónomos a medir cuánto tiempo había transcurrido desde aquella Gran Explosión.

Mediante la medición de un tipo especial de estrella pulsante conocida como una variable Cefeida, fueron capaces de reducir la edad del Universo desde su área de distribución entre 10 y 20 millones de años en una más precisa: 13.700.000.000 años.

Hubble se especializa en capturar la luz de distintos lugares del Universo, convertirla en datos digitales y enviarlas a la Tierra donde son examinados. Supernovas a una distancia de miles de millones de años, cúmulos galácticos, galaxias casi tan viejas como el universo, materia oscura y hasta agujeros negros.

“El Hubble ha demostrado que esencialmente en el centro de cada galaxia hay un agujero negro supermasivo y también nos ha demostrado que existe una relación entre la masa del agujero negro y la masa del bulbo de estrellas alrededor de la galaxia”, explica Mario Livio, astrofísico del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial.

En la imagen vemos la ultra popular foto conocida como los “pilares de la creación”, tomada por Hubble en 1995, muchos aseguran que es la más famosa imagen astronómica del siglo XX. A la izquierda está la toma de luz visible que muestra una parte de la Nebulosa del Águila, a la derecha la vemos en infrarrojo. Allí, entre ese mundo de gas y polvo se formaban nuevas estrellas, el pilar más alto, nos dicen los astrónomos, tiene alrededor de cuatro años-luz de altitud.

Otro dato curioso es que el Hubble funciona como una máquina del tiempo. No olvidemos que la luz necesita tiempo para viajar, de hecho, por eso tenemos la medida de años-luz, para poder capturar el recorrido de la luz en largas distancias; así, cuando el telescopio toma una imagen de algún objeto remoto lo que vemos es cómo lucía ese objeto cuando la luz lo abandonó en aquella lejana ocasión.

“Cuando nos fijamos en la galaxia de Andrómeda, a 2,5 millones de años luz de la Tierra, la vemos como era hace 2,5 millones de años”, escribió Nola Taylos Redd para Space.com.

La misión estaba concertada para durar 20 años pero el observatorio espacial, que ha recibido varias misiones de mantenimiento, continúa tan campante. En el año 2018, Hubble tendrá un sucesor: el Telescopio Espacial James Webb. Nos dicen que logrará ver realmente lejos en el Universo, más que cualquier otro telescopio, por eso se espera que ayude a los científicos a desvelar los secretos del universo niño.

Algunos datos del telescopio

Longitud: 13,2 m ( 43,5 pies)

Peso: 11 110 kg (24 500 libras)

Diámetro máximo: 4,2 m (14 pies)

Costo de lanzamiento: $1 500 millones de dólares

Orbita: A una altitud de 552 km (343 millas), inclinados a 28,5 grados del ecuador (órbita baja de la Tierra)

Tiempo para completar una órbita: 97 minutos

Velocidad: 28 000 kph (17 500 mph)

Hubble no puede observar: El Sol o Mercurio, pues está demasiado cerca del Sol

Sensibilidad a la luz: ultravioleta a través de infrarrojos (115-2500 nanómetros)

Primera imagen: 20 de mayo 1990: el cúmulo de estrellas NGC 3532

Hubble transmite unos 120 gigabytes de datos científicos cada semana. Eso es igual a cerca de 1 097 metros de libros en un estante. El rápido crecimiento de la colección de fotos y datos se almacenan en discos magneto-ópticos.

Fuente de Energía: El Sol

Mecanismo: Dos paneles solares de 25 pies

Consumo de energía: 2800 vatios

Hubble es bastante certero. Con el fin de tomar imágenes de objetos distantes, el telescopio debe ser extremadamente estable y preciso. De hecho, es capaz de concentrarse en un objetivo sin desviarse más de 7/1000avo de un segundo de arco, o aproximadamente la anchura de un cabello humano visto a una distancia de 1,6 km.

Tiene dos espejos, el primario con un diámetro de 2,4 m y un peso de 828 kg (1 825 libras)

El secundario tiene un diámetro de 0,3 m y un peso de 12,3 kg (27,4 libras)

Hubble cuenta con seis baterías de níquel-hidrógeno (NIH), con una capacidad de almacenamiento igual a 20 baterías de coche.

(Información técnica obtenida de NASA/ESA)

Glenys Álvarez, colaboradora de Hechos de Hoy con su blog Las primicias de Neutrina, es psicóloga y periodista científica dominicana, reside en Pittsburgh, Estados Unidos, y publica muchos temas interesantes de ciencia en Editora Neutrina y Órbitas Científicas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú