1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Boadilla de Rioseco, labor de muchos en un pueblo donde apenas queda nadie

ARTE CONTRA EL OLVIDO

Boadilla de Rioseco, labor de muchos en un pueblo donde apenas queda nadie

A través del arte hemos situado a Boadilla de Rioseco en el mapa. En un curso fructífero, las calles han estado menos vacías con la llegada de artistas, montadores, un equipo de rodaje y visitantes con sus cámaras en ristre.

Hechosdehoy / Juan Carlos y Francisco Javier Melero
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
A través del arte hemos situado a Boadilla de Rioseco, en Tierra de Campos, Palencia, en el mapa. Este ha sido un curso largo y fructífero, las calles han estado menos vacías de lo habitual porque llegó un grupo de artistas, montadores y un equipo de rodaje de TVE y muchos visitantes con sus cámaras en ristre. Solo falta que llegue algún autobús lleno de japoneses para dar por concluido nuestro objetivo de rescatarnos del olvido.

Corazón reseteando

Este año da sus últimos latidos, y no son latidos de un corazón cansado y a punto de desfallecer. Todo lo contrario, se está reseteando para volver con más energía pasado el 31 de diciembre. Han sido meses de experiencias fantásticas, se han vivido muchas emociones con cada planteamiento de nuevas obra a exponer, mucha tensión y no pocos miedos esperando a que todo saliera en condiciones en el rodaje del programa de Televisión Española “La Aventura del saber”.

Las inevitables tensiones cuando tengo que enfrentarme a las entrevistas de diferentes medios que cada día se interesan más en saber como todo un pueblo como Boadilla de Rioseco se reinventa para no morir abandonado. No lo estamos haciendo tan mal, por las calles del pueblo, se ven a muchos “forasteros” de visita a la galería de arte al aire libre más bonita del mundo.

Galería internacional

No había terminado el invierno cuando nos pusimos manos a la obra para dejar todo preparado para la llegada de un equipo de rodaje. Fueron dos jornadas muy especiales y de mucho movimiento en unas calles en las que casi nunca pasa nada.

Roberto González, Patricia Mateo, López Moral, Javier Felipe González, David Benedicte, José Manuel Nuevo, Fredone Fone y Guillermo Monsanto, nos cedieron sus obras en este curso para seguir dando pequeños pasos en el objetivo, que comenzamos hace siete años, de rescatar del olvido al pueblo donde nació Paula Melero, nuestra madre. De A Coruña, Madrid, Cuenca, Colombia, Guatemala, Brasil… han llegado de sitios muy lejanos para ayudarnos a conseguir nuestra meta. Nuestra galería se hace, con el paso de los años, más internacional.

Gracias a la emisión del programa nos hemos hermanado culturalmente con La Torre del Valle, un pequeño pueblo de Zamora. Y todo gracias al entusiasmo de su alcaldesa, Alicia Nefzi que se ha propuesto hacer lo mismo en su pueblo. Hay más hermanamientos culturales a la vista. Entre ellos con Santiago Misiones (Paraguay), Villalón de Campos, Villafrechós, Cisneros, Villada y Villacarralón.

El próximo será el año en el que daremos un primer paso en el exterior, pero eso es un tema que dejaremos para el próximo post.

Todo lo nuevo que se instaló en 2017

“Doblemente vigilados” de Roberto González Fernández. El protagonista de la obra se tapa la cara con sus manos haciendo la letra W. La lona de 3×2,60 metros quedó instalada en lo que antiguamente era el almacén de carga de la pequeña estación de tren. 

“La reina del prado” de Patricia Mateo y López Moral. Interpretación libre y sarcástica del famoso cuadro de Francisco de Goya de la reina María Luisa, mujer de Carlos IV. Ella ha preferido el aire fresco que sopla en Tierra de Campos al aire viciado de los visitantes del Museo del Prado.

“Boadilla imaginaria” y “Pueblo viajero” son las dos obras de Javier Felipe González E. “Las obras que componen mi propuesta para “Arte Contra el Olvido” son maquetas de arquitectura fantástica que esbozan posibilidades para un pueblo cimentado en los afectos.

“Tardes de paseo” de Andrés Martinez Trapiello. El camino de la ermita, muy corto en longitud, pero cargado de grandes historias y tradiciones. Unos paseos que el artista ha recorrido en muchas ocasiones acompañado de su mujer, Mercedes Casares.

“Se hace saber…”  de Luis Pérez Calvo. El que llegue un equipo de rodaje de TVE a Boadilla de Rioseco es un buen motivo para volver a sacar la trompetilla del aguacil y anunciar a los cuatro vientos en cada esquina del pueblo la gran noticia. ¡Que vienen los de la tele!

"Cambio de piel" del artista brasileño Fredone Fone. Éste ha recorrido más de doce mil kilómetros por puro amor al arte. Y a nuestro reto de rescatarnos del olvido. Desde Espíritu Santo en Brasil a Tierra de Campos en Castilla-León, España. Más de 48 horas de viaje.

"Torres de Babel" de José Manuel Nuevo. 39 intervenciones en otras tantas puertas traseras. Cada dibujo está situado en una puerta trasera de una vivienda, de un garaje, de un corral o de una nave agrícola. Otra opción para salir de tu casa y escapar al cielo.

“Mago de la palabra” de David Benedicte. Un Haiko, un anuncio por palabras y varios pensamientos son algunas de las intervenciones del escritor en Arte contra el olvido. Para este prestidigitador de las palabras no hay dinero con el que pagar tanto talento.

“Ida y vuelta” del guatemalteco Guillermo Monsanto. Una treintena de hojas de los chopos del pueblo volaron en el equipaje de Juan Carlos hasta la ciudad de Guatemala. Guillermo les dió otro aire y con las mismas, volvieron para quedar instaladas definitivamente en una pared.

“Memoria Compartida” de Javier Melero. Un lavado de cara a la primera obra inaugurada en el proyecto. El homenaje a Santiago Misiones se ha vuelto a instalar con nuevas imágenes. Miente el bolero; la distancia no tiene por qué ser el olvido. Para eso está la memoria. Siempre compartida.

"Tesoros de papel", foto anónima. La composición de la obra “Al abrigo del invierno” es el resultado de la selección de tres imágenes diferentes del archivo familiar de Ignacio López-Aranguren. Su abuelo, su abuela y el patio de la casa en una soleada tarde de invierno.
 


FranjaMelero está compuesto por Francisco Javier Melero Juan Carlos Melero. En 1981 se creó el grupo multidisciplinar Franja desde la revista La Luna de Madrid. En el año 2000 comenzó una nueva andadura desde el Centro I+D de la Estampa Digital en la Calcografía Nacional.

Desde entonces más de 220 artistas de diversos países han recibido asesoramiento para crear, con las nuevas herramientas informáticas, obra gráfica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú