1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. MotivArte, la labor de grandes artistas para que un pueblo no caiga en el olvido

Sueños alados. Una cita a ciegas de la artista más joven de la galería. (Foto: FranjaMelero)

ARTE CONTRA EL OLVIDO (II)

MotivArte, la labor de grandes artistas para que un pueblo no caiga en el olvido

Boadilla de Rioseco se encuentra a 45 kilómetros de Palencia y a unos 280 de Madrid por carretera (o en tren). Su galería de arte al aire es única y cuenta con artistas de todo el mundo que han donado sus obras para el disfrute de todos.

Hechosdehoy / Juan Carlos y Francisco Javier Melero
Etiquetado en: ·

FranjaMelero (Juan Carlos y Francisco Javier Melero Blanco) podría haber dado una vuelta al mundo, pero hace ya 14 años que se propuso que fuese el resto del mundo quien se diese una vuelta por Tierra de Campos, en concreto por la localidad de Boadilla de Rioseco, en Palencia.

Poco a poco, año tras año, y sin apenas presupuesto, se ha logrado gracias a la iniciativa de los hijos de Paula Melero y a los artistas que donan sus obras para exponerlas en una de las galerías más originales del mundo llamada Arte contra el olvido.

Las inclemencias del tiempo, aire, sol, agua y frío son los elementos que decidirán cuánto tiempo estarán las obras expuestas. La galería es un espacio vivo y en constante cambio. Ninguna de las obras estarán permanentemente. El tiempo climatológico es juez implacable, el único que marca el tiempo de permanencia en nuestras calles.

Esta es la segunda entrega de A la memoria de Paula Melero y contra el olvido de tantos pueblos. A continuación unos pequeños apuntes de otras 8  obras de nuestra galería de arte.

Cambio de piel
Un brasileño en la red. Alucinar en 4 colores

Un día recibo un correo de un artista brasileño que nos acababa de conocer a través de la red. Quería participar en nuestro proyecto de arte. Pensé que nos estaba pidiendo que le facilitáramos un billete de avión desde su país hasta Madrid. Le dije que no contábamos con presupuesto para ello, a lo que enseguida me contestó que no, que si le solucionaba la pintura, la cama y la comida, el vendría encantado. Y así fue.

En doce calurosos días de agosto de 2017 Fredone Fone nos dejó una gran obra de arte. 70 metros de tapias de lo que antaño era una cuadra donde estaban estabuladas una veintena de vacas que producian leche para vender en el pueblo. Un tatuaje nuevo para una vieja nave cuya piel fué encalada hace más de 30 años. No estamos muy seguros que pasados otras 3 décadas en Boadilla de Rioseco queden media docena de habitantes para disfrutar de esta bella operación de cirugía estética.

Su autor es el artista brasileño Fredone Fone, que ha recorrido más de doce mil kilómetros por puro amor al arte. Y a nuestro reto de rescatarnos del olvido. Desde Espiritu Santo en Brasil a Tierra de Campos en Castilla-León, España.

Lugar de encuentro
De museo de acero, hormigón y cristal a un modesto atrio de macizos ladrillos y madera

La obra y los espacios. De estar instaladas en un moderno museo de cristal, mármol, acero y maderas nobles en La Rioja, a quedarse para siempre en el atrio de un pequeño edificio del siglo XVI de Tierra de Campos. Nuestra ermita está construida con ladrillos macizos, humildes maderas y paredes con serios achaques de humedad. La obra es la protagonista, el escenario queda al fondo, en un segundo plano.

Paula y Clara, que así se llaman las dos protagonistas, se fueron a aclarar la ropa de cama a la fuente del Amparo, a escasos 500 metros de donde se han tenido que refugiar hasta que no escampe la tormenta de verano.

Este par de tallas, una de ellas de más de 70 kilos de peso, son las nuevas y magníficas incorporaciones al censo de Arte contra el olvido gracias a la generosidad del escultor canario Felix J. Reyes.

El telegrama de la vieja estación
Del Metro de Goya a la estación de Luis

En la vieja estación semidestruida, Juan Carlos ha montado en acero una poesía escrita por él en 1977. Sobre las planchas de aluminio se ha pintado usando plantillas de vinilo. La disposición del texto en la fachada recuerda al aspecto de los viejos telegramas. Antes de ser entregado a su destinatario, del telégrafo salía impresa en una fina tira de papel el texto que el operador se encargaba, en una suerte de collage, de cortar y pegar.

El texto del poema expuesto es el que sigue:

¡Abusa de esfuerzo y constancia
en lo que tú crees que vales
y trata de encontrar los males
que alteren tu conciencia.
No quemes la corta existencia
en recordar tiempos fatales
pues los hechos son pañales
que visten nuestra experiencia!

Doblemente vigilados
Hagas lo que hagas hoy lo saben todos

No nos quitan ojo. El protagonista de la obra se tapa la cara con sus manos haciendo la letra W. El autor es Roberto González Fernández, y quedó instalada en lo que antiguamente era el almacen de carga de la pequeña estación de tren de vía estrecha.

Para Roberto, que nunca antes había visto una obra suya a esos tamaños (3×2,60 metros) fue muy impactante encontrarse cara a cara con ella.  Después de 5 años a la intemperie esta primavera pasada la lona se a sustituido por una impresión en aluminio de otra obra de la misma serie.

Los guardianes de Boadilla
Juan David Urbón, un artista palentino

Alcides y Artemisa se han pasado siglos enterrados cerca de la vieja estación de ferrocarril de Boadilla. Ahora todo gira en torno a eso, las figuras son restos arqueológicos, recuperados de un pasado brillante, pero tienen una energía y una vida excepcionales, la misma que nos falta en estos tiempos de abotagamiento material, los dioses Vacceos, que eran celtas de la Hispania Ulterior, a los que les sucedieron los romanos con los suyos…

Son figuras del pasado que regresan a nuestro presente, vivos, necesarios, haciéndonos ver que nunca murieron y nunca morirán, dispuestos a ayudarnos, sin ánimo de guerrear con los cultos propios del lugar, pero si para coexistir.

Dos esculturas inexistentes, recreadas por la unión de la tecnología y el espíritu artístico, porque la máquina sin el alma está muerta, pero con ella logra alcanzar las estrellas. Una gran obra del artista palentino Juan David Urbón para Arte contra el olvido.

La reina del prado
De las salas del Prado, al inmenso prado

En lo que queda del edificio central de la arruinada estación quedó instalada otra gran lona, La Reina del prado obra de Patricia Mateo y José Luis López Moral. Se trata de una interpretación libre y con algo de sarcasmo del famoso cuadro del genial Goya de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV. Una nueva inquilina en la vieja estación.

La regia señora se encontraba muy cansada y con calambres en las piernas de tanto  estar colgada desde hace años en una de las salas del museo del Prado en Madrid. Ha preferido el aire fresco que sopla en Tierra de Campos al aire viciado de los visitantes de la pinacoteca y el calor de un pueblo con tanto arte, al que produce la masificación y el ajetreo de miles de personas cada día. Prefiere las noches estrelladas o de luna llena de Boadilla, a las oscuras salas cuando está cerrado el museo.

Mirada romántica al paisaje
Reflejar el paso de las estaciones a lo largo de 7 visitas

Conocí a José Luis López Moral en una feria de arte en diciembre de 2013. Quedé extasiado con su obra y sin conocerle de nada le invité a ir a Boadilla de Rioseco. Confieso que lo hice con un poco de reparo. Tenía miedo a que rechazara la invitación, tan audaz (por atrevida) como humilde (por el presupuesto, ninguno). En 20 días estábamos subiéndonos a su Renault en dirección a Tierra de Campos. Era el 3 de abril de 2014, principios de una primavera que aún no estaba reflejada en el paisaje.

Como resultado de aquellas horas recorriendo los caminos y paseando por los campos del pueblo, están las 27 imágenes enmarcadas que conforman la exposición titulada “Una mirada romántica al paisaje”. La obra ha quedado colgada en el atrio de la iglesia de Santa María.

Reencontré nuevamente el paraíso de mi niñez recorriendo parte del paisaje. Disfruté como lo hacía antaño cuando siendo niños volvíamos cada año de vacaciones en verano.

Sueños alados
Nuestra artista más joven

Paula Melero era una niña de 16 años cuando compuso esta obra. Un viaje de fin de curso a Barcelona y una noche en las fuentes de Montjuic. Queremos que venga de nuevo por aquí y que deje algo de su huella en el pueblo de su abuela, concretamente en una de las paredes de una casa que la tiene enamorada. La casita de princesas, la de sus sueños. Villa Consuelo, la casa que mandó hacer un indiano y que regaló a su mujer, situada al otro lado del río.


FranjaMelero está compuesto por Francisco Javier Melero Juan Carlos Melero. En 1981 se creó el grupo multidisciplinar Franja desde la revista La Luna de Madrid. En el año 2000 comenzó una nueva andadura desde el Centro I+D de la Estampa Digital en la Calcografía Nacional.

Desde entonces más de 220 artistas de diversos países han recibido asesoramiento para crear, con las nuevas herramientas informáticas, obra gráfica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú