1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. ALADI, un marco para el talento y la creatividad en tiempos de crisis
El marco para formar parte de industrias creativas y encontrare clientes internacionales. Imagen: ALADI)

El marco para formar parte de industrias creativas y encontrare clientes internacionales. Imagen: ALADI)

INDUSTRIAS CREATIVAS

ALADI, un marco para el talento y la creatividad en tiempos de crisis

Una gran oportunidad para las empresas creativas y/o tecnológicas para internacionalizarse y ofrecer su servicios en distintos países compradores como Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Haití, Panamá, Perú o Puerto Rico.

Hechosdehoy / Juan Guiliani Cury

Las posibilidades que tiene la economía dominicana de expandir su base exportadora son un reto para la comunidad empresarial quien es la que juega el papel más activo y eficaz en cuanto a la capacidad de producir bienes y servicios para la exportación.

Sobre este aspecto en particular, nos referimos a las oportunidades de mercado que cubren 13 naciones latinoamericanas y caribeñas agrupadas en el esquema de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, mejor conocido como ALADI. Integran este esquema de integración uno de los primeros en materializarse en la región, pero con características flexibles e innovadoras, México, Panamá, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Paraguay.

Nicaragua se encuentra en proceso de incorporación. Este esquema subcontinental nació en el mes de agosto de 1980 en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Se le conoce también, como Tratado de Montevideo. Esta semana se celebró vía digital un seminario auspiciado por la Universidad UNIBE y por la Cámara de Comercio Dominico-brasileña, que encabeza el destacado empresario dominico-italiano, Angelo Viro. Se trataron y analizaron las ventajas de comercio e inversión que representa este mercado de más de 500 millones de personas de estos 13 países.

Un amplio número de empresas y asociaciones empresariales se dieron cita en este taller virtual donde también participaron instituciones como Mirex, Micym, el CONEP, Procigar, empresas de zonas francas, Pro Dominicana, la AIRD, La ANEIH, Confenagro, la industria del ron y el tabaco, y otras  entidades nacionales-

Ven en ALADI una ventana de oportunidades  de ampliar el horizonte de las exportaciones dominicanas a otros mercados no tradicionales, que pertenecen a dicho esquema de integración económica y comercial.

La ALADI tiene la ventaja de que se pueden negociar con diferentes modalidades y versiones de libre comercio. Entre estos podemos citar, Acuerdos de Alcance Regional, Acuerdos de Alcance Parcial (varias alternativas) Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos Agropecuarios y cualquier otra combinación de negociación que esté dentro del esquema integrador.

La Flexibilidad, la Convergencia, el Tratamiento Diferenciado, como el Pluralismo, son opciones del amplio abanico de negociaciones que están en sus estatutos de incorporación. El reto ahora es iniciar un proceso de inserción a dicho esquema comercial y escoger el camino de mejor conveniencia para los intereses estratégico-comerciales del país.

Lo que no podemos es seguir con los brazos cruzados sin estar insertados en otros potenciales y rentables mercados económicos que traerían nuevos mercados para las exportaciones dominicanas, generación de empleos y amplias las posibilidades de atracción de nuevas inversiones hacia nuestro territorio, aprovechando las ventajas geográficas existentes hacia el mayor mercado de consumidores del mundo, los Estados Unidos de América. No apostemos al estancamiento en este mundo de innovaciones globales.
 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú