1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. La pesca con clonk del siluro, un sonido que es una atracción fatal

CÓMO ES Y FUNCIONA

La pesca con clonk del siluro, un sonido que es una atracción fatal

En la pesca deportiva nos encontramos con novedades todos los años. Desde nuevas, ligeras cañas, carretes más poderosos, nylons a prueba de todo o fantásticos artificiales que atraerán al pez más reacio.

Hechosdehoy / Luis Naharro
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Las últimas innovaciones están al servicio del pescador. Pero esto no quita que elementos tradicionales sigan, no funcionando, sino siendo fundamentales para nuestro deporte. Esto ocurre con la pesca con clonk del siluro, basado en un instrumento fundamental para buena parte de los pescadores de este gigante que habita cada día más aguas continentales ibéricas.
 
La primera vez que lo ves, te sorprende ¿Qué es este pequeño instrumento de madera? ¿Dónde reside su secreto? ¿Dónde empezó a utilizarse? Igual que el siluro es un pez introducido en España, el clonk también, y por eso debemos buscar su origen en las zonas originales del siluro, en concreto en el este de Europa y el área del delta del Danubio.
 
El misterio del éxito de la pesca con clonk
 
Cómo se descubrió el éxito de esta técnica, es todo un misterio, cómo cuándo empezó a usarse. Desde entonces poco ha cambiando con respecto a la construcción, que sigue basándose en madera de haya y los originales, suelen hacerse de una sola pieza. Muchos de los actuales, están fabricados más en serie, por piezas. El resultado en la práctica es parecido, pero sobre la durabilidad tengo mis dudas. Lo que no recomiendo son los realizados en otros materiales, por muy logrados que estén, no emiten el mismo tipo de vibraciones.
 
Sobre la forma, todos tienen una misma base a la que añaden importantes variaciones en una de las partes. En el mango y el cuerpo, aunque encontremos algunos cambios, tienen poca importancia, salvo en lo comodidad en el agarre y en ello cada uno tenemos nuestras preferencias.

En lo que hay diferencia es en el talón, tanto en su forma, cóncava o convexa, como en los tamaños del mismo. En base a forma y tamaño se emitirá un ruido diferente que es el que atraerá al siluro debajo de nuestra embarcación.

En general los pequeños se usan en zonas menos profundas y con muy poca corriente, y más grandes si hay más corriente y profundidad, clonks de talón mayor. También la técnica variará, y en estos lugares más complejos haremos movimientos más enérgicos.

 
Las razones de su éxito, son todo un misterio. Lo único cierto es que atrae y estimula al pez. Puede que sea por instinto defensivo, porque cree que un intruso acecha la zona. También puede ser por razones contrarias, que les imite a peces alimentándose y lleve a que incite su instinto cazador. O sencillamente, porque les molesta. Lo importante es que el ruido que haremos con el clonk les atrae y lleva a que nuestra jornada de jigging continental del siluro, sea exitoso.
 
En que consiste la pesca con clonk
 
La pesca con clonk embarcado es cosa preferiblemente de dos. Al menos uno de ellos debe manejar el clonk en una ceremonia que repetiremos varias veces, siempre que cambiemos de zona potencialmente pescable. El movimiento consistirá en golpes enérgicos de muñeca e ir hundiendo unos 5 cm con golpes que crean unas burbujas de aire que generarán el ruido que atraerá al siluro.  
 
La pesca con clonk se hace desde embarcación y lo normal, hacerlo en un lugar fijo, previamente escogido aunque algunos decidan hacerlo a la deriva. Llevaremos sonda, es fundamental, tanto para detectar a la presa como para analizar el fondo. Ya que probaremos con nuestro artificial, como si fuera jigging, a diferentes profundidades.   

Sobre el cebo existen también alternativas, desde pez vivo que esté permitido a las cada vez más típicas poteras en forma de pulpito en la que insertaremos todo tipo de cebo natural, como calamar, carne y en muchos casos, incluso algunos ponen distintos tipos en una misma anzuelada.

 
Otro punto fundamental en la pesca con clonk es movernos. Si vamos a un sitio con potencial pero pasada media hora de pesca activa no obtenemos picada –o no detectamos siluros en nuestra sonda- cambiemos de lugar. Así, en una larga y maratoniana jornada de pesca, podemos acabar con más de una lucha contra este gigantesco pez.
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú