1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Cómo mejorar nuestra cartografía de las zonas de pesca

CUANDO PESCAS Y CUANDO TERMINAS

Cómo mejorar nuestra cartografía de las zonas de pesca

Existe un catálogo amplio de cartografía acuática, especialmente en lo que se refiere a costas. Es útil para saber de obstáculos, zonas peligrosas,… pero para un pescador es insuficiente y hay que personalizarla.

Hechosdehoy / Luis Naharro
Etiquetado en: ·
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
¿Qué información cartográfica es necesaria para el pescador? Está claro, que cómo cualquier persona que saque una embarcación a un lago, embalse o costa, debe partir de datos básicos que le permitan solventar cualquier obstáculo que pueda suponer un problema para la navegación. Pero esta descripción de los fondos, para seguridad o disfrute, difiere mucho del nivel de detalle que es útil para la pesca.
 
Pequeños cambios de profundidad, estrechos valles que poco influyen en la navegación, formaciones mínimas de roca, pequeñas estructuras… todas ellas pueden suponer un cambio de entorno lo suficientemente importante para marcar la diferencia entre pesca y no pesca. Por todo ello, el pescador requiere un grado de personalización en su cartografía mucho mayor y esto lo puede conseguir con una doble combinación: una sonda que proporcione la información precisa y un software potente que interprete la misma y permita trabajar sobre ella
 
Esto es lo encontramos con el sistema Quickdraw Contours de Garmin, con una versatilidad y detalle que permite de disfrutar de los mejores resultados de forma inmediata en cualquier plotter compatible de Garmin, pero sobretodo en poder llevarte todo esta cartografía y editarla para conseguir los mejores resultados.
 
Cómo debes trabajar tu cartografía de pesca
  
Para conseguir los mejores resultados y poder sacar el máximo provecho, hay que combinar equipo que lo permita con una serie de pautas que aprovechen el mismo:
 
·         Trabajar con contornos estrechos: En el caso de Quickdraw lo hace con diferencias de 30 centímetros (un pie), lo que permite ver pequeñas zonas de corte donde más se mueven los peces, tanto en embalses como especialmente en el mar.
 
·         Una creación de mapas sencilla: Qué no haga falta tener un conocimiento topográfico especial, tan sólo pasar por encima de la zona que queremos cartografiar y que los datos queden reflejados en nuestra sonda. En el caso de Quickdraw cuanto mayor sea la calidad del transductor, más detalles se podrán incluir en el mapa.
 
·         Facilidad de exportación: Si los datos se quedan en la sonda, difícilmente podrás trabajar con ellos y sacar más utilidad. Con un traductor Panoptix podrás grabar por ejemplo 1.500 horas en una tarjeta de GB a una velocidad media de 10 millas por hora. Es decir el equivalente a 404 kilómetros cuadrados. Al grabarse en cualquier tarjeta SD, posteriormente podrás analizar correctamente.
 
·         Que además refleje correctamente tu ruta de pesca: Es importante constatar que las zonas que refleja potencialmente nuestra cartografía den resultados de pesca reales. Para ello es necesario mostrar los puntos por dónde has navegado, y añadir etiquetas a los puntos de interés que desees recordar.
 
Con todo ello, las jornadas de navegación serán cada vez más útiles para poder aprovechar mucho mejor las siguientes y por supuesto, más exitosas. 
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú