En los hechos de hoy, jueves 6. dos acuerdos importantes en un histórico Consejo Europeo en Bruselas:
Primero. Los 27 aprobaron, en un hito, el plan de defensa para rearmar Europa.
Segundo. A la vez. en un segundo documento, los 26 respaldaron, el apoyo militar a Ucrania desactivando el veto de Viktor Orbán.
“Para lograr la ‘paz mediante la fuerza’ es necesario que Ucrania se sitúe en la posición más fuerte posible, con sus propias y robustas capacidades militares y de defensa como un componente esencial”, afirmó la declaración conjunta de los 27.
“La Unión Europea sigue comprometida, en coordinación con socios y aliados afines, a proporcionar un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania y a su pueblo”.
El texto también promete aumentar la presión sobre Rusia imponiendo más sanciones y haciendo cumplir mejor las existentes “con el fin de debilitar su capacidad de continuar librando su guerra de agresión”.
Atención a lo logrado en Bruselas. Siguió la arquitectura de Lancaster House -como reflejó Hechos de Hoy– que destaca la estrecha relación entre europeos y norteamericanos (estadounidenses), un concepto bien distinto al de los votantes de Trump.
A la vez consagra la ruptura de la OTAN (tal como la hemos conocido hasta ahora) y el nacimiento de los grupos de acción, el G-8 y el G-3, el espiríto defendido tanto por Kaja Kallas com por Keir Starmer de Coalición o Coaliciones de los Dispuestos. Ha nacido así la figura, como explicó Kaja Kallas, de una “coalición de voluntarios, para que un país no pueda bloquear a todos los demás”.
Se garantiza así, y es un hallazgo, que pueda irrumpir una política exterior coherente.
Los temores de que Eslovaquia pudiera sumarse a Hungría se desactivaron. Apoyo al primer ministro populista Robert Fico para que Ucrania reinicie los gasoductos rusos que atraviesan su territorio.
En una primera lectura, atención a la soledad de Orbán, convencido del fracaso de este Consejo Europeo. Np fue así. En su lectura para España, la Unión Europea ha empujado a Pedro Sánchez a subir el gasto militar cuanto antes. España tendrá que reahacer su política y dedicar miles de millones para dejar de ser el país que menos invierte.
Una mirada general sobre el nuevo escenario
La mayoría de los países de la Unión estima ahora que está en juego la seguridad de toda Europa, no sólo la soberanía de Ucrania. Y que Rusia busca desmantelar el equilibrio de poder con Occidente vigente desde el final de la Guerra Fría.
Estados Unidos, que ha respaldado a Europa en términos de seguridad y defensa desde la Segunda Guerra Mundial, dio un vuelco. Proyecta ahora “no preocuparse por el destino de Europa”, el primer aviso de alarma dado por el próximo líder de Alemania, Friedrich Merz.
Atención a que Trump y Putin observan a la vez el mismo escenario.
Estados Unidos ha llenado los enormes vacíos en la defensa europea durante años por la falta crónica de inversión después del fin de la Guerra Fría. El número de tropas disminuyó por la supresión del servicio militar obligatorio en la mayoría de los países europeos.
Estados Unidos tiene aproximadamente 100.000 soldados y armas nucleares en diferentes lugares de Europa bajo la política de intercambio nuclear de la OTAN. Muchos de ellos se encuentran en Alemania, la principal potencia no nuclear europea-
Si Reino Unido y Francia logran formar lo que han llamado una Coalición de los Dispuestos (países europeos que aceptan enviar tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania una vez que se acuerde un alto el fuego, aunque sea un número modesto), eso podría tensionar a los ejércitos europeos.
Polonia es muy consciente, No está dispuesta a enviar tropas a esa Coalición. Insiste que que necesita mantener soldados para defenderse de Rusia. De repente todo cambió en Europa y un clima de temor volvió con fuerza a la Europa del Este.
El acuerdo de los 26
El texto del llamado acuerdo de los 26 es el siguiente:
1. El Consejo Europeo mantuvo un intercambio de puntos de vista con Volodímir Zelenski, Presidente de Ucrania.
2. El Consejo Europeo ha debatido los últimos acontecimientos relacionados con Ucrania. El texto que figura en el documento EUCO 10/25 ha recibido el firme apoyo de 26 Jefes de Estado y de Gobierno.
3. El Consejo Europeo volverá a tratar esta cuestión en su próxima reunión.
Los datos más relevantes de EUCO 10/25:
1. El Consejo Europeo mantuvo un intercambio de puntos de vista con Volodímir Zelenski, Presidente de Ucrania.
2. La Unión Europea ha apoyado desde el principio a Ucrania en el ejercicio de su derecho inmanente a la legítima defensa frente a la guerra de agresión a gran escala de Rusia, y seguirá apoyando a Ucrania y a su pueblo. El Consejo Europeo reafirma su apoyo constante e inquebrantable a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente.
3. La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania tiene consecuencias más amplias para la seguridad europea e internacional. Desde el comienzo de la guerra, la Unión Europea y sus Estados miembros, junto con sus socios y aliados, han subrayado la necesidad de ponerle fin mediante una paz global, justa y duradera basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. El Consejo Europeo acoge con satisfacción todos los esfuerzos encaminados a lograr esa paz.
4. En vista del nuevo impulso que han adquirido las negociaciones que deberían conducir a una paz global, justa y duradera, el Consejo Europeo subraya la importancia de los principios siguientes:
a) no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania.
b) no puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa. La seguridad de Ucrania, la de Europa, la transatlántica y la mundial están entrelazadas.
c) toda tregua o cese del fuego sólo puede tener lugar como parte del proceso que conduce a un acuerdo de paz general.
d) cualquier acuerdo de esa índole debe ir acompañado de garantías de seguridad sólidas y creíbles para Ucrania que contribuyan a disuadir futuras agresiones rusas.
e) la paz debe respetar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
5. Para alcanzar la “paz mediante la fuerza” es necesario que Ucrania se sitúe en la posición más fuerte posible, con una sólida capacidad militar y de defensa propia como componente esencial. Esto se aplica antes, durante y después de las negociaciones para poner fin a la guerra. A tal fin, la Unión Europea sigue comprometida, en coordinación con socios y aliados afines, a proporcionar un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania y a su pueblo, y a intensificar la presión sobre Rusia, incluso mediante nuevas sanciones y reforzando la aplicación de las medidas existentes, a fin de debilitar su capacidad de seguir librando su guerra de agresión.
6. La Unión Europea seguirá proporcionando a Ucrania un apoyo financiero regular y previsible. En 2025, proporcionará a Ucrania 30 600 millones de euros, de los que se espera que los desembolsos del Mecanismo para Ucrania alcancen los 12 500 millones de euros, y 18 100 millones de euros en el marco de la iniciativa ERA del G7 que se reembolsarán con los beneficios extraordinarios derivados de los activos rusos inmovilizados. El Consejo Europeo pide a la Comisión que adopte rápidamente todas las medidas necesarias para concentrar la financiación en el marco de los instrumentos antes mencionados. Asimismo, insta a la Comisión y a los Estados miembros a que utilicen todas las opciones del Mecanismo para Ucrania para aumentar el apoyo financiero a Ucrania.
7. El Consejo Europeo ha examinado la labor realizada en relación con la prestación de apoyo militar a Ucrania. Además de los fondos ya comprometidos para Ucrania este año, ha celebrado la disposición de los Estados miembros a intensificar urgentemente sus esfuerzos para atender las necesidades militares y de defensa apremiantes de Ucrania, en particular el suministro de sistemas de defensa aérea, municiones y misiles, la dotación de la formación y el equipo necesarios para las brigadas ucranianas y otras necesidades que pueda tener Ucrania. Ha destacado a este respecto el importante papel de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en apoyo de Ucrania (EUMAM Ucrania). El Consejo Europeo pide al Consejo que avance rápidamente en los trabajos sobre las iniciativas, en particular la del Alto Representante, para coordinar un mayor apoyo militar de la Unión Europea a Ucrania, incluido el componente de necesidades militares de la iniciativa ERA del G7.
8. Una Ucrania capaz de defenderse eficazmente es parte integrante de cualquier garantía de seguridad futura. En este contexto, la Unión Europea y los Estados miembros se comprometen a contribuir a la formación y el equipamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania y a intensificar los esfuerzos para seguir apoyando y desarrollando la industria de defensa de Ucrania y profundizar su cooperación con la industria de defensa europea.
9. En el marco de las negociaciones para una paz global, justa y duradera, la Unión Europea y los Estados miembros están dispuestos a seguir contribuyendo a las garantías de seguridad sobre la base de sus respectivas competencias y capacidades, de conformidad con el derecho internacional, en particular estudiando la posibilidad de utilizar instrumentos de la política común de seguridad y defensa (PCSD). Las garantías de seguridad deberían adoptarse conjuntamente con Ucrania, así como con socios afines y de la OTAN.
10. El Consejo Europeo recuerda que todo el apoyo militar y las garantías de seguridad para Ucrania se prestarán respetando plenamente la política de seguridad y defensa de determinados Estados miembros y teniendo en cuenta los intereses de seguridad y defensa de todos los Estados miembros.
11. El Consejo Europeo subraya el derecho intrínseco de Ucrania a elegir su propio destino, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. La Unión Europea intensificará su apoyo a los esfuerzos de reforma de Ucrania en su camino hacia la adhesión a la UE.
12. El Consejo Europeo pide a la Comisión, a Eslovaquia y a Ucrania que intensifiquen sus esfuerzos para encontrar soluciones viables a la cuestión del tránsito de gas, teniendo al mismo tiempo en cuenta las preocupaciones planteadas por Eslovaquia.
13. El Consejo Europeo volverá a tratar esta cuestión en su próxima reunión.