1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Los mercados expectantes al vencer el voto del miedo al voto de la furia en Argentina

Massa, preparado para la gran batalla. (Foto: @SergioMassa)

SEGUNDA VUELTA

Los mercados expectantes al vencer el voto del miedo al voto de la furia en Argentina

Los mercados, con el foco en Sao Paulo, Nueva York y Madrid. En el primer asalto nadie obtuvo el KO. El actual ministro de Economía, Sergio Massa, y el economista libertario Javier Milei se disputarán la presidencia de Argentina en el balotaje (segunda vuelta) del 19 de noviembre.

Hechosdehoy / José Vidal

Todas las preguntas siguen abiertas en los mercados. Analistas, bancos de inversión y gurús financieros, sin respuestas claras. En el primer asalto nadie logró el KO pero se produjo a la vez la primera gran sorpresa.

En principio, el voto del miedo activado por Sergio Massa venció al voto de la furia de Javier Milei. En el camino quedó Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, la alianza que en 2015 llevó a la Casa Rosada a Mauricio Macri. Pero analistas advirtieron a Hechos de Hoy sobre las lecciones que obtuvo Milei para la reflexión. La partida no está ganada y sigue abierta.

Con el 97% del voto escrutado (en el umbral del cierre) en la primera vuelta Sergio Massa obtuvo el 36,5% de los votos, seguido por Javier Milei con 30,04% y en tercer lugar con 23,8% quedó Patricia Bullrich, que se cayó de la carrera por la presidencia. Para evitar el balotaje, el ganador de las elecciones debería haber obtenido más del 45% de los votos o del 40% y una diferencia de al menos diez puntos porcentuales sobre el segundo.

Massa, el candidato del peronismo, dio la sorpresa al ser el más votado aglutinando los votos de centro izquierda. Competirá por la presidencia aparentemente sin que le haya pesado ser el responsable de la economía en un país que tiene una inflación de casi el 140%. De manera malévola, algunos apuntan a que el asesino volvió a la escena del crimen para quedar en plena libertad y sin cargos.

Su rival será el ultraliberal (que no ultraderechista) Javier Milei, que propone medidas radicales como dolarizar la economía y acabar con el Banco Central.

Patricia Bullrich quedó tercera al sufrir la división del voto de centro derecha y la mayor preferencia de ese electorado por Javier Milei.

El futuro presidente -sea quien sea- debe afrontar con urgencia una economía en estado crítico. La inflación alcanzó el 12,7% mensual en septiembre, la pobreza llegó al 40% y las arcas del Banco Central se encuentran dreamáticamente vacías.

Además, tendrá que afrontar una deuda de 44.000 millones de dólares contraída en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Que Massa haya sido el más votado en primera vuelta es considerado una sorpresa dado el estado de la economía del país y a que el outsider Milei era favorito tras haber ganado las primarias de agosto.

Massa asumió la cartera económica el año pasado en medio de una tormenta financiera que no logró aquietar. Inmediatamente degradó a secretarías y puestas bajo la órbita del Ministerio de Economía las carteras de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esa fusión de tres ministerios le valió el apodo de superministro.

Propone reducir el déficit fiscal para proteger al peso, mientras intenta defender el modelo de intervención estatal de su coalición de centroizquierda Unión por la Patria.

“Somos garantes de estabilidad y de seriedad”, dijo Massa, que en su discurso ahondó en una imagen unificadora y centrista. Milei, por su parte, propone dolarizar la economía. Recientemente calificó la moneda nacional como “excremento”, profundizando en las últimas semanas las turbulencias financieras del país.

“¡Estamos frente a un logro histórico! En dos años vinimos a disputar al poder a lo más nefasto que dio la historia de la democracia moderna. Quiero que tomen conciencia que hoy quedamos frente a la elección más importante de los últimos 100 años”, dijo Milei, que llegó a la política en 2021. Esta elección era vista como “la más disruptiva, la que produce un cambio más fuerte por lo menos desde 1946”. El analista político argentino Rosendo Fraga retrató así la situación para la BBC.

Estas elecciones se distinguieron de anteriores porque esta vez no fueron dos sino tres los candidatos presidenciales con posibilidades de ser electos o pasar a un balotaje que pondrá en juego qué papel desean los argentinos que tenga el Estado.

La segunda vuelta volverá a marcar una elección entre el peronismo, liderado por Massa, y el antiperonismo, que ahora abanderará el economista Milei.

Los votos de Bullrich, la derrotada de la noche, serán clave. El domingo aceptó la derrota y orientó su voto en contra de Massa y el oficialismo. “El populismo ha empobrecido al país y no soy yo quien va a venir a felicitar a que vuelva al poder quien ha sido parte del peor gobierno de la historia argentina”, dijo. Solo lo que hicieron en el último tiempo, repartiendo plata y hundiendo el futuro del país, el futuro argentino, rifando y endeudando más al país”, dijo. “Serán otros” los que avancen en sus valores, agregó.

De nuevo, para los mercados, todas las preguntas:

Si gana Massa, ¿será lomejor o lo peor?

Si gana Milei. ¿supondrá el renacer de Patricia Bullrich como su hada madrina?

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú