Hubo los aplausos de la bancada del Partido Popular (PP) de forma reiterada. Pero reacción glacial en el resto de la Cámara. Duro rechazo del PNV a sus palabras y sorpresa de Ciudadanos que subrayó Juan Carlos Girauta.
"El señor Rajoy se postula como presidente y, por tanto, no acabamos de entender que faltándole solo seis votos afirmativos o unas cuantas abstenciones no haya habido ni una sola referencia ni al PSOE para pedirle la abstención, aunque sea parcial, ni a ningún otro partido. Más allá de cuestiones de estilo, eso podría traslucir una cierta falta de fe que no entendemos. Si no se pone la energía necesaria, para que te invistan a ti mismo, nadie la va a poner por él. Si no se lo cree él, ¿quién se lo va a creer?". afirmó Juan Carlos Girauta.
Mariano Rajoy pudo elegir muchos formatos. Optó sólo por el de presentarse como “el único Gobierno estable, moderado y eficaz", advirtiendo en el discurso de investidura de la gravedad del bloqueo. Pidió el apoyo frente a "aventuras de radicalismo".
Las líneas generales de su discurso, que no fue audaz, fueron las siguientes:
– Advirtió de la necesidad de constituir cuanto antes un Gobierno con capacidad de "actuar y responder" para evitar que se malogre la recuperación económica.
– Señaló que se presenta al proceso de investidura por tres razones: porque "España necesita un Gobierno eficaz con urgencia", porque "los españoles han señalado con claridad su preferencia por el PP" y, en tercer lugar, porque "no existe una alternativa viable".
– Aludió a la buena marcha de la economía española, subrayando que es el país de la Zona euro que más crece y que más empleo genera.
– Recalcó que su intención no es encabezar un Gobierno "sólo para dos años", sino un Gobierno "estable y duradero".
– Resaltó que los inversores necesitan saber que "España es un país fiable", además de un mercado "atractivo".
– Insistió en que el objetivo prioritario de su Gobierno es la creación de empleo, reiterando que su objetivo es conseguir los 20 millones de trabajadores en 2020.
– Prometió un plan de choque contra el desempleo que pasaría por la ampliación de los incentivos fiscales a los trabajadores autónomos.
– También planteó la creación de un cheque de formación para que los parados puedan acceder a los cursos más adecuados para encontrar trabajo, así como rebajar la carga fiscal a las empresas que inviertan en su desarrollo.
– Precisó algunos de los puntos pactados con Ciudadanos, como la creación de un fondo para los trabajadores al estilo del sistema austriaco, o la propuesta de un Pacto Nacional en el ámbito de la I+D+i con el fin de alcanzar el objetivo de inversión pública del 2% del PIB en 2020.
– Prometió seguir "rebajando los impuestos de los españoles a medida de que el crecimiento económico se consolide".
– Precisó que su intención es aprobar una nueva rebaja de dos puntos en el IRPF cuando el déficit público se sitúe por debajo del 3% del PIB.
– Señaló que si resulta investido, convocará de forma inmediata el Pacto de Toledo con el objetivo de abrir un diálogo para "fortalecer el sistema público de pensiones".
– También ofreció al resto de partidos iniciar un diálogo para conseguir un Pacto Nacional por la Educación.
– Dejó para el tramo final de su discurso lo que él mismo ha calificado del desafío "más grave que tiene España en estos momentos": el órdago soberanista en Cataluña.
– Pidió al conjunto de partidos que respalde el Pacto por la Unidad de España y en defensa de la Constitución.
– Además, advirtió que "Cataluña es mucho más que los políticos independentistas y que estos no podrían llevar a cabo sus objetivos sin provocar una enorme fractura de la sociedad catalana".
– Invitó a abrir una negociación para "diseñar juntos un modelo estable de financiación autonómica".
– Respecto a la regeneración democrática, ha prometido que su Gobierno lucharía contra la corrupción, seguiría fomentando la transparencia y la regulación de los lobbies.
– Concluyó su discurso señalando que "estamos ante una responsabilidad compartida para formar Gobierno, ¿o hay alguien que quiera unas terceras elecciones?".
– "No son las diferencias las que hoy cuentan, sino las concordancias, subrayó pidiendo que "desde la responsabilidad, consenso y los valores constitucionales, formemos el Gobierno que los españoles están esperando".
El debate de investidura
La sesión del martes 30:
– Uno de los secretarios de la Mesa del Congreso dio inicio al debate. El único en subir a la tribuna de oradores del Congreso fue el candidato propuesto por el Rey: el presidente en funciones, Mariano Rajoy. No hubo límite de tiempo para que expusiera las líneas maestras de su programa de Gobierno y pidiera la confianza de la Cámara. Una vez acabado el discurso, se dio por concluida la sesión.
La sesión del miércoles 31:
A partir de las 9.00 de este miércoles se reanuda el debate y es el turno de las réplicas de los portavoces de otros grupos políticos. Cada uno tiene 30 minutos. Las intervenciones son replicadas por Mariano Rajoy, que puede responder a los portavoces uno a uno o de forma agrupada.
El orden, dictado según el número de escaños de mayor a menor es el siguiente: Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos), Xavier Domènech (En Comú), Alberto Garzón (IU) y Alexandra Fernández (En Marea). Después intervienen Albert Rivera (Ciudadanos), Joan Tardà (Esquerra Republicana de Catalunya), Aitor Esteban (EAJ-PNV). El Grupo Mixto tiene que dividir sus 30 minutos entre las formaciones que lo componen.
Rafael Hernando, representante del grupo mayoritario (PP), es el encargado de cerrar las réplicas. La segunda intervención de los grupos parlamentarios se produce, de acuerdo con los tiempos reglamentarios, de 10 minutos.
La votación, que tiene lugar después de las intervenciones, comienza entre las 18.00 y 19.00. La votación es pública y por llamamiento, es decir, se nombra a los 350 diputados uno a uno, por orden alfabético, a partir de una letra elegida al azar, para que en voz alta se pronuncien.
Mariano Rajoy necesita el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara, 176 diputados, para ser elegido presidente del Gobierno. Sin embargo, sólo cuenta con 170 escaños favorables: 137 del PP, 32 de Ciudadanos y uno de Coalición Canaria.
La sesión del viernes 2 de septiembre:
Si Mariano Rajoy no consigue los 176 escaños en la primera votación, se realiza una nueva votación pasadas 48 horas, es decir, este viernes 2 de septiembre. El presidente en funciones tiene 10 minutos para intentar convencer a las formaciones que no lo apoyaron. El resto de los portavoces parlamentarios cuenta con 5 minutos, tras los que se procede a la votación. El candidato será investido presidente si obtiene mayoría simple, es decir, más votos a favor que en contra. Si mantiene los mismos votos a favor, 170, Mariano Rajoy necesitará al menos 11 abstenciones.
Si esta segunda votación también resulta fallida, se pondrá en marcha el calendario para la convocatoria de nuevas elecciones generales. Si antes de dos meses ningún candidato resulta elegido, el próximo 31 de octubre se volverían a disolver las Cortes y 54 días después se celebrarían nuevas elecciones, el 25 de diciembre, día de Navidad.