1. Inicio
  2. Secciones
  3. Internacional
  4. Para el general David Petraeus y el historiador Andrew Roberts, el mayor desafío de Israel desde 1945

Biden, en una reunión de análisis en el Despacho Oval. (Foto: @POTUS),

LOS SATÉLITES DE IRÁN

Para el general David Petraeus y el historiador Andrew Roberts, el mayor desafío de Israel desde 1945

El salvaje ataque de Hamás a Israel ha incendiado los frentes de Cisjordania, Líbano, Siria, Irak y Yemen. Para el general David Petraeus y el historiador Andrew Roberts, el mayor desafío de Israel desde 1945.

Hechosdehoy / Arturo Vázquez Cano
Etiquetado en: ·

La guerra de 1948

El 14 de mayo de 1948, tres años después del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la exterminación de más de seis millones de judíos por los nazis, David ben Gurion proclamó el Estado de Israel en una parte de Palestina.

Un día después, los ejércitos árabes (Egipto, Siria, Jordania, Líbano e Irak) entran en guerra contra el nuevo Estado, que logra una aplastante victoria en 1949. Más de 760.000 palestinos se vieron empujados al éxodo o fueron expulsados de sus casas.

La guerra de 1956

El 29 de octubre de 1956, tres meses después de que Egipto nacionalizara el canal de Suez, Israel lanza sus tanques y su fuerza aérea al asalto del Sinaí y llega al canal. Presionado por la ONU, Estados Unidos y, más tarde, la Unión Soviética, Israel se retira.

La guerra de 1967

El 5 de junio de 1967, Israel inicia la llamada guerra de los Seis Días contra Egipto, Siria y Jordania, apoderándose de Jerusalén Este, Cisjordania, la Franja de Gaza, la meseta siria del Golán y del Sinaí egipcio.

La guerra de 1973

El 6 de octubre de 1973, Egipto y Siria atacan a Israel en el Sinaí y en el Golán. Tras unas graves derrotas, el ejército israelí logra mantenerse, pero sufre severas pérdidas.

1979, la paz con Egipto 

En noviembre de 1977, el presidente de Egipto, Anuar al Sadat, se convierte en el primer jefe de Estado árabe en visitar Israel desde su fundación.

“ste viaje histórico abre la vía a los acuerdos de Camp David de septiembre de 1978, que desembocan en la firma, auspiciada por Estados Unidos, del tratado de paz israelo-egipcio el 26 de marzo de 1979, el primero cerrado entre Israel y uno de sus vecinos.

 Invasión del Líbano en 1982

El 6 de junio de 1982, las tropas israelíes invaden Líbano y sitian Beirut. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP), de Yasser Arafat, debe abandonar el país. Las tropas israelíes ocupan el Sur hasta el año 2000.

Segunda guerra del Líbano en 2006

Después del secuestro de soldados israelíes por el movimiento de Hezbolá en 2006, Israel lanza una devastadora ofensiva en el Líbano.

Paz con Jordania en 1994

El 26 de octubre de 1994, los primeros ministros israelí, Isaac Rabin, y jordano, Abdel Salam Majali, firman un tratado de paz tras 46 años de estado de guerra.

El tratado, firmado en presencia del presidente estadounidense Bill Clinton, garantiza a Israel la seguridad en su frontera más larga y sienta las bases de una cooperación económica. Asimismo, reconoce el “papel histórico” de Jordania en la gestión de los lugares sagrados musulmanes de Jerusalén.

Intifadas y acuerdos de Oslo, 1987 y 1993 

En diciembre de 1987, los palestinos en Cisjordania y Gaza lanzan la “guerra de las piedras”, la primera Intifada contra la ocupación israelí.

El 13 de septiembre de 1993, Israel y la OLP firman los acuerdos de Oslo sobre la autonomía palestina, sellado con un apretón de manos histórico entre Yasser Arafat y el primer ministro Isaac Rabin.

Arafat regresa a los territorios ocupados y establece la Autoridad Palestina. En noviembre de 1995, Rabin es asesinado por un extremista judío opuesto al proceso de paz.

En septiembre de 2002, la Segunda Intifada

Tras el fracaso de las negociaciones israelo-palestinas en Camp David y la polémica visita de Ariel Sharon, entonces líder de la oposición de derecha, a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, en septiembre de 2000, estalla la Segunda Intifada.

El ejército israelí vuelve a ocupar las principales ciudades de Cisjordania y lanza en marzo de 2002 la mayor ofensiva en este territorio desde 1967.

Retirada de la Franja de Gaza en 2005

En septiembre de 2005, Israel se retira unilateralmente de la Franja de Gaza, en la que impone un bloqueo por tierra, aire y mar, después de que el movimiento islamista de Hamás tome el control del enclave en 2007.

Ataque a Gaza en 2014

En julio de 2014, Israel lanza la operación Margen protector contra la Franja de Gaza.

El Plan de Trump

El 6 de diciembre de 2017, el presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce a Jerusalén como la capital de Israel, lo que provoca la ira de los palestinos y el rechazo de la comunidad internacional. El 14 de mayo de 2018, Estados Unidos traslada su embajada a Jerusalén.

En marzo de 2019, el presidente estadounidense firma el decreto que reconoce la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán.

El 28 de enero de 2020, Trump presenta un controvertido plan que prevé la anexión de partes de Cisjordania por parte de Israel. Los países árabes advierten que una anexión provocaría un “conflicto importante”.

El 13 de agosto, Donald Trump anuncia la firma de un “acuerdo de paz histórico” entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos. Israel acepta suspender la anexión del territorio palestino.

Octubre de 2023, el ataque salvaje de Hamás a Israel

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, reconoció que Estados Unidos está “preocupado por una posible escalada” en Oriente Medio.

“Estamos preocupados por una posible escalada. De hecho, lo que estamos viendo es una perspectiva de una escalada significativa de ataques contra nuestras tropas y nuestro pueblo en toda la región, y debido a eso, vamos a hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que nuestras tropas estén protegidas”. “Están en una buena posición, están protegidos y tenemos la capacidad de responder”, dijo en el programa This Week de ABC.

Austin anunció el despliegue de sistemas adicionales de defensa antimisiles en Oriente Medio y tropas estadounidenses adicionales con órdenes de prepararse para el despliegue. Esos despliegues se suman a una serie de otros movimientos militares estadounidenses desde que Hamás atacó a Israel hace dos semanas. Incluida una fuerza de respuesta rápida de los marines estadounidenses compuesta por 2.000 infantes de marina y marineros, y dos grupos de portaaviones ordenados al Mediterráneo oriental para disuadir a Irán y sus aliados, Siria y Hezbolá abra nuevos frentes contra Israel.

Los funcionarios estadounidenses han enfatizado anteriormente que no hay planes de enviar tropas estadounidenses al terreno para luchar en la guerra entre Israel y Hamás, que los funcionarios israelíes han advertido que podría ser prolongada y difícil.

Austin dijo que el despliegue de una batería Terminal de Defensa de Área de Gran Altitud (THAAD), así como de batallones Patriot adicionales en ubicaciones en toda la región, fue para proteger a las tropas estadounidenses en el área. Tanto el sistema THAAD como el Patriot son sistemas de defensa aérea diseñados para derribar misiles balísticos cortos, medianos e intermedios.

La semana pasada, un buque de guerra de la Armada estadounidense que operaba en Oriente Medio interceptó múltiples proyectiles cerca de la costa de Yemen disparados por milicias hutíes respaldados por Irán, que están involucrados en un conflicto en curso en el país. Ese incidente fue uno de una serie de los últimos días en los que bases estadounidenses fueron atacadas por drones en Siria e Irak y mientras las embajadas estadounidenses enfrentan protestas en toda la región.

“Tras discusiones detalladas con el presidente Biden sobre las recientes escaladas de Irán y sus fuerzas satélites (proxy) en la región de Oriente Mesio, hoy dirigí una serie de pasos adicionales para fortalecer aún más la postura del Departamento de Defensa en la región. Estas medidas reforzarán los esfuerzos de disuasión regional, aumentarán la protección de las fuerzas estadounidenses en la región y ayudarán en la defensa de Israel”, dijo Austin en un comunicado.

El secretario de Defensa, antes de la inminente incursión terrestre de Israel en Gaza , dijo a ABC que había alentado a los funcionarios israelíes, y específicamente al ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, “a llevar a cabo sus operaciones de acuerdo con el derecho de la guerra”.

En respuesta a una pregunta sobre si Israel estaba haciendo lo suficiente para proteger o garantizar que no se mate a civiles inocentes, Austin fue claro.

“Los alentamos en cada oportunidad, Jon, a asegurarse de que, ya sabes, estamos dando cuenta de esos civiles”. que están en el espacio de batalla, que les estamos proporcionando corredores para que abandonen el espacio de batalla si es necesario, y que también están permitiendo que la asistencia humanitaria llegue a ese espacio”.

Austin dijo que cree que una solución de dos Estados sigue siendo “muy, muy sólida”.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú