Los nuevos hitos, en los hechos de hoy, en la escena política de Chile:
1. El Partido Republicano asume el timón para elaborar una segunda propuesta de la Constitución.
2. Un nuevo vuelco político: el Partido Republicano alcanzó un 35,68 %; el oficialista Unidad para Chile logró el 28,05 %; y Chile Seguro alcanzó el 21,36 %. Todo por Chile, de centroizquierda, el 9,05 %. Y el populista Partido de la Gente, con un 5,3 % , el gran derrotado y, a la vez, la gran decepción.
3. Los votantes tuvieron que elegir entre cinco listas en la papeleta: dos partidos -el Partido de la Gente y Partido Republicano– y tres alianzas para esta elección.
4. El triunfo del Partido Republicano, liderado por el excandidato presidencial José Antonio Kast, fue rotundo. Logró 23 escaños y obtuvo el quórum necesario para vetar cualquier norma y definir qué tipo de Constitución se redactará.
5. Al Partido Republicano se le podrían sumar los 11 delegados elegidos por Chile Seguro, de los partidos Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI).
6. Es una incógnita la relación final entre el Consejo Constitucional y el Comité Comité de Expertos (el grupo compuesto por 24 personas elegidas por las cámaras de Diputados y Senadores y que ya trabaja en la entrega de un anteproyecto; y que cohabitará con el nuevo Consejo Constitucional, cuyo trabajo durará cerca de cinco meses). Finalmente se presentará un texto para que, en nuevo plebiscito, se decida si se acepta o no la propuesta de nueva Constitución. Este plebiscito se celebrará el domingo 17 de diciembre.
7. El Partido Republicano se ha visto beneficiado por la alta preocupación ante la crisis de orden público y seguridad, la llegada a Chile del crimen organizado , y el temor al desembarco de la conexión entre delincuencia e inmigración.
8. Las elecciones, sin duda, un voto de castigo a Gabriel Boric.
9. Atención a que la cantidad de votos entre nulos y blancos superó el 20%.
10. Los comicios, un mazazo para La Moneda, el propio Gabriel Boric, y toda una escabechina para la generación de líderes que surgieron de los movimientos sociales y que en el estallido social se convirtieron en los protagonistas.
11. Toda una segunda derrota para quienes encabezaron el primer proceso en el que la izquierda arrasó en la asamblea y moldeó la propuesta de texto. Pero que terminó siendo rechazado por un 62% en el plebiscito de septiembre de 2022.
12. Sin mayoría en el Congreso y tras su derrota en las elecciones constitucionales, el gobierno de Gabriel Boric ante un escenario desconocido e incierto, la peor pesadilla.
Los 51 consejeros constitucionales elegidos
C. Partido Republicano
(Grupo liderado por el ultraconservador José Antonio Kast, quien llegó a la segunda vuelta de la elección presidencial que terminó con el triunfo de Boric)
Diego Vargas Castillo, estudiante de 22 años, elegido por Arica y Parinacota.
Ninoska Payauna Vilca, profesora de inglés de 34 años, elegida por Tarapacá.
Carlos Solar Barrios, médico de 56 años, elegido por Antofagasta.
Carmen Montoya Mayorga, ingeniera comercial de 57 años, elegida por Antofagasta.
Paul Sfeir Rubio, periodista de 70 años, elegido por Atacama.
Gloria Paredes Díaz, abogada de 57 años, elegida por Coquimbo.
Antonio Barchiesi Chávez, abogado de 32 años, elegido por Valparaíso.
María López Porfiri, abogada de 35 años, elegida por Valparaíso.
Luis Silva Irarrázaval, abogado de 45 años, elegido por la Región Metropolitana.
Jorge Ossandón Spoerer, abogado de 38 años, elegido por la Región Metropolitana.
Sebastián Figueroa Melo, ingeniero comercial de 39 años, elegido por O’Higgins.
Ricardo Ortega, excomandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile de 71 años, elegido por Maule.
Miguel Rojas Soto, administrador público de 24 años, elegido por Maule.
María Gatica Gajardo, microempresaria de 60 años, elegida por Maule.
Cecilia Medina Meneses, de 57 años, elegida por Ñuble.
Isabel Spoerer, ingeniera comercial de 51 años, elegida por Biobío.
Aldo Sanhueza Cabrera, ingeniero comercial de 31 años, elegido por Biobío.
Héctor Urban Astete, agricultor de 51 años, elegido por La Araucanía.
Mariela Fincheira Massardo, médica veterinaria de 39 años, elegida por La Araucanía.
Jorge de la Maza Schleyer, abogado de 46 años, elegido por Los Ríos.
Beatriz Hevia Willer, abogada de 30 años, elegida por Los Lagos.
Claudia MacLean Bravo, ingeniera civil industrial de 37 años, elegida por Magallanes.
D. Unidad para Chile
(Coalición que integra a los partidos de izquierda que respaldan al presidente Boric. Entre sus integrantes se encuentra el Frente Amplio (FA), grupo fundado por el propio mandatario, y el Partido Comunista (PC). La lista también es conformada por el Partido Socialista (PS) y el Partido Liberal (PL), quienes rompieron con sus socios de la centroizquierda, que se presentarán en el pacto Todo por Chile)
Joselyn Ormeño Lee (Partido Socialista), profesora básica de 44 años, elegida por Arica y Parinacota.
Romina Ramos Rodríguez (Comunes), trabajadora social de 36 años, elegida por Tarapacá.
José González Pizarro (Revolución Democrática), profesor de historia de 69 años, elegido por Antofagasta.
Marcela Araya Sepúlveda (Partido Socialista), ingeniera de 46 años, elegida por Atacama.
Fernando Viveros Reyes (Partido Comunista), médico y exconcejal de Coquimbo de 41 años, elegido por Coquimbo.
Aldo Valle Acevedo (Partido Socialista), abogado y expresidente del Consejo de Rectores de 67 años, elegido por Valparaíso.
María Pardo Vergara (Convergencia Social), abogada de 34 años, elegida por Valparaíso.
Karen Araya Rojas (Partido Comunista), profesora básica de 43 años, elegida por la Región Metropolitana.
Yerko Ljubetic Godoy (Convergencia Social), abogado y exministro del Trabajo de 62 años, elegido por la Región Metropolitana.
Miguel Littín Cucumides (Partido Socialista), cineasta de 80 años, elegido por O’Higgins.
Christian Suárez Crothers (Partido Socialista), abogado y exintendente de Maule de 64 años, elegido por Maule,
Paloma Zúñiga Cerda (Revolución Democrática), arquitecta de 33 años, elegida por Biobío.
Kinturán Melín Rapimán (Revolución Democrática), licenciada en Ciencias Jurídicas de 28 años, elegida por La Araucanía.
Alejandro Kohler Vargas (Partido Socialista), técnico electricista y exalcalde de Panguipulli de 67 años, elegido por Los Ríos.
Nancy Márquez González (Convergencia Social), antropóloga de 43 años, elegida por Los Lagos.
Julio Ñanco Antilef (Revolución Democrática), arquitecto de 45 años, elegido por Aysén.
Jessica Bengoa Mayorga (Convergencia Social), trabajadora social de 43 años, elegida por Magallanes
E. Chile Seguro
(Agrupación a la que pertenecen los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI), Evópoli y el partido del expresidente Sebastián Piñera (2018-2022), Renovación Nacional (RN). Representa a la derecha reunida habitualmente en el pacto Chile Vamos, que cambió su nombre para enfocar su discurso en los problemas de seguridad que afectan al país)
Gonzalo Pinochet Abarca (Unión Demócrata Independiente), licenciado en Derecho de 28 años, elegido por Coquimbo.
Edmundo Eluchans Urenda (Unión Demócrata Independiente), abogado y exdiputado de 73 años, elegido por Valparaíso.
Gloria Hutt Hesse (Evolución Política), ingeniera y exministra de Transportes de 68 años, elegida por la Región Metropolitana.
Ivonne Mángelsdorff Galeb (Renovación Nacional), abogada y periodista de 47 años, elegida por O’Higgins.
María Jorquera Coria (Unión Demócrata Independiente), asistente social de 56 años, elegida por Maule.
Carolina Navarrete Rubio (Unión Demócrata Independiente), abogada de 32 años, elegida por Ñuble.
Germán Becker Alvear (Renovación Nacional), ingeniero y exdiputado de 66 años, elegido por La Araucanía.
Arturo Phillips Dorr (Unión Demócrata Independiente), abogado de 27 años, elegido por La Araucanía.
Lorena Gallardo Cárdenas (Renovación Nacional), abogada de 44 años, elegida por Los Ríos.
Carlos Recondo Lavanderos (Unión Demócrata Independiente), médico veterinario y exdiputado de 68 años, elegido por Los Lagos.
Pilar Cuevas Mardones (Renovación Nacional), exintendenta de Aysén de 58 años, elegida por Aysén.
Candidatos de pueblos originarios
(Los comicios contaron además con la participación de dos candidatos pertenecientes a los pueblos originarios chilenos, quienes podían ser elegidos con una papeleta especial si lograban el 1,5% de los votos a nivel nacional. Los candidatos han sido los mapuche Alihuen Antileo Navarrete y Julio Nelson Marileo)
Alihuen Antileo Navarrete (Independiente), abogado de 56 años, fue elegido en un escaño por el pueblo mapuche.