Atención en los mercados, en los hechos de hoy, viernes 7 a nueve apuntes importantes.
– Aranceles de Estados Unidos. Donald Trump anunció nuevos arancelesa los productos del camo de otros países a partir del 2 de abril. Se suman a a la amenaza a la Unión Europea y a una nueva tregua de un mes mas para que entren en vigor las tasas a productos de México y Canadá. Es una guerra et´`upida y dañina
Primeras señales de frenazo económico e inflación en Estados Unidos por la guerra comercial. La Reserva Federal de Atlanta predice una contracción del PIB estadounidense en el primer trimestre del año del 2,8%. La inflación podría volver a repuntar hasta el 3,7% en los próximos meses, retrasando el calendario de la Fed.
– El Mobile iguala su récord. La primera feria de conectividad y una de las más influyentes en tecnología cerró en Barcelona con 109.000 visitantes, cifra que iguala a la de su edición más potente, la de 2019. Inteligencia artificial y 5G marcaron la cita.
– Alemania rompe con la austeridad. Alemania anuncia un programa de casi un billón de euros para armas e infraestructuras que financiará elevando su margen para endeudarse.
– El BCE baja los tipos al 2,5%. El Banco Central Europeo (BCE) tomó la decisión de bajar el precio del dinero hasta el 2,5%, el tipo de interés más bajo en dos años
– Women in Business 2025. El porcentaje de mujeres directivas en España se reduce al 38,4 %, aunque ya es el país de Europa con más presencia femenina en estos puestos y el sexto del mundo, según el informe que elabora Grant Thornton.
– Salarios en tecnológicas. Un estudio de la consultora Manfred sobre los salarios en cinco empresas tecnológicas españolas revela que la retribución ha crecido en los últimos dos años, especialmente en los puestos de mayor responsabilidad.
– La Caixa regresa a Barcelona. Fundación Bancaria La Caixa y CriteriaCaixa volverán a establecer su sede social en Barcelona siete años después de su traslado a Palma de Mallorca. La sede de CaixaBank se mantendrá en Valencia.
– La aspirina, aliada contra el cáncer. El 6 de marzo de 1899 se patentaba la aspirina y casi 126 años después se ha descrito cómo puede ayudar a evitar la metástasis en ratones.
– SpaceX pierde otro cohete. Tras cancelar la prueba hasta en tres ocasiones, el cohete Startship de la empresa del magnate Elon Musk ha explotado tras su lanzamiento, como ya sucedió en enero con el vehículo espacial Flight 7.
Wall Street vs Musk, liderazgo a latigazos y bomba DOGE
Especialistas económicos, gurús y notas de bancos e inversión apuntaron a Hechos de Hoy tres direcciones al concluir la segunda semana de marzo:
– Es un hecho que Wall Street le da la espalda a Elon Musk. Las acciones de Tesla nan bajado un 45% desde su pico de diciembre, perdiendo el 96% de ese repunte posterior a las elecciones. Desde que Trump asumió el cargo y Musk comenzó a ejercer el poder, han perdido el 38% de su valor total.
– Crece el rechazo en Estados Unidos y en el resto del mundo al liderazgo a latigazos de Trump. Su guerra comercial es estúpida y destructiva.
– El DOGE es una locura. El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado por el presidente Donald Trump y dirigido por el multimillonario Elon Musk, ha emprendido una tarea sin precedentes enfocada en recortar el gasto público y remodelar las agencias gubernamentales Ha hecho sonar las alarmas entre los empleados federales y enfrenta múltiples desafíos legales.
Clima de volatilidad
Las Bolsas de Europa registraron n descensos en la última jornada de la semana, tras los retrocesos en Wall Street. El IBEX 35, que subió el jueves un 0,15% tras el nuevo recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE), pierde un 0,5% y cotiza por debajo de los 13.200 puntos. De lunes a jueves, el IBEX 35 acumula una pérdida del 0,85%. Los mercados están atentos al PIB de la eurozona y al informe oficial de empleo en Estados Unidos.
Wall Street cerró el jueves en rojo y el índice Nasdaq perdió un notable 2,6% tras los vaivenes arancelarios del Gobierno de Donald Trump, que este viernes decidió aplazar un mes los gravámenes a los bienes de Canadá y México incluidos en el acuerdo de libre comercio T-MEC. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,99% y el S&P 500 cedió un 1,78%. Algunos analistas achacan las caídas a la fatiga en torno a las políticas arancelarias del presidente.
Los asuntos críticos del cierre de semana:
– El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 1% en eneroen relación con ell mismo mes de 2024, volviendo así a terreno negativo después del ascenso del 4,3% que experimentó en diciembre, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial también cedió un 1% interanual el pasado mes de enero, tasa tres puntos inferior a la de diciembre de 2024.
– El precio de la vivienda libre se disparó una media del 8,4% en 2024, más del doble de lo que aumentó en 2023 y su mayor repunte desde 2007, cuando subió un 9,8%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este viernes. Con la subida de 2024, el precio de la vivienda libre encadena once años consecutivos de incrementos.
– En Europa destacan varias referencias significativas. Se han conocido los nuevos pedidos de las fábricas de Alemania que registraron el pasado mes de enero un retroceso del 7% respecto del mes anterior, cuando habían aumentado un 5,9%, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis). En términos interanuales, los nuevos encargos de las fábricas alemanas en el primer mes de 2025 disminuyeron un 2,6%.
– El BCE cumplió con el guion previsto por el mercado al firmar un nuevo recorte consecutivo de tipos -con una bajada de un 0,25%- y dejar la tasa de referencia en el 2,5%, el nivel más bajo en dos años. Su presidenta, Christine Lagarde, evitó en rueda de prensa ofrecer ninguna pista sobre los próximos pasos, debido a la creciente incertidumbre y a múltiples riesgos “por todas partes” que amenazan con cambiar drásticamente la situación y las proyecciones de la institución.
– En Estados Unidos, el foco está en el informe oficial de empleo de febrero, con las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo. También destaca el crédito al consumo.
Las impresiones de esta montaña rusa
Carlos del Campo, del equipo de inversiones de Diaphanum:
“El rumbo de la política monetaria del BCE se volverá más incierto y se intensificará el debate sobre una posible pausa en el actual ciclo de recortes”.
Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable
AM:
“Sorprendentemente, el BCE no abandonó por completo su valoración de que la política monetaria continúa siendo restrictiva. Solo ha llegado a la conclusión de que es significativamente menos restrictiva”.
(Sobre nosotros:
Quiénes somos en Hechos de Hoy para información de valor y análisis en los hechos de hoy
Hechos de Hoy, de boletín económico confidencial a nativo digital sobre los hechos de hoy)