El escenario de las nuevas consultas del Rey
Partido Popular (PP): 137 escaños (8.091.840 de votos, 33,05 %)
Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 121 escaños (7.760.970 de votos, 31,70 %)
Vox: 33 escaños (3.033.744 de votos, 12,39 %)
Sumar: 31 escaños (3.014.006 de votos, 12,31 %)
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC): 7 escaños (462.883 votos, 1,89 %)
Junts per Catalunya (JpC): 7 escaños (392.634 votos, 1,60 %)
EH Bildu: 6 escaños (333.362 votos, 1,36 %)
Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5 escaños (275.782 votos, 1,12 %)
Bloque Nacionalista Galego (BNG): 1 escaño (152.327 votos, 0,62 %)
Coalición Canaria (CC): 1 escaño (114.718 votos, 0,46 %)
Unión del Pueblo Navarro (RPN): 1 escaño (51.764 votos, 0,21 %)
Los nuevos factores
1. UPN (1 escaño). El Rey abrió este lunes 2 de septiembre la décima ronda de consultas de su reinado recibiendo al presidente de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Javier Esparza. En las anteriores consultas, Javier Esparza fijó de manera clara la posición del voto de UPN (1 escaño) a favor de una investidura de Alberto Núñez Feijóo. De nuevo es un voto en contra de Pedro Sánchez.
El vicepresidente de UPN, Alberto Catalán, intervino en el debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo. Alberto Catalán recriminó a Pedro Sánchez sus tratos con los herederos de ETA y mantuvo su voto a la investidura de Feijóo.
2. Coalición Canaria (CC) (1 escaño). El Rey recibió tras UPN a la diputada de Coalición Canaria (CC), Cristina Valido. Coalición Canaria cerró un acuerdo con PP de apoyo a la Agenda Canaria. Votó a favor de Feijóo. Está en contra de Pedro Sánchez y de sus acuerdos con Carles Puigdemont para una Ley de Amnistía y un referéndum de independencia para Cataluña. Dijo al Rey que no hay contactos ni negociación para investir a Sánchez.
3. PNV (5 escaños). El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, salió debilitado del Congreso. Acusó a Alberto Núñez Feijóo, de practicar un “discurso de tierra quemada” y “provocador” contra su partido y de mentir sobre por qué juntó sus réplicas al PNV y a EH Bildu, algo que Esteban ha considerado “despreciativo”. El PNV duda ahora entre el voto a la investidura de Sánchez o nuevas elecciones con votantes más informados después del debate en la Cámara. Por el momento ha dicho al Rey que no votará a Sánchez.
4. Sumar (31 escaños). Sumar, bajo el liderazgo de Yolanda Díaz, es una gran incógnita con fuertes tensiones inciertas. Agrupa a los siguientes partidos:
Los partidos que integran Sumar:
Unidas Podemos
Más Madrid
Compromís
Izquierda Unida
Chunta Aragonesista
Drago Canarias
AraMés
Alianza Verde
En Comú Podem
Verdes Equo
Más País
Izquierda Asturiana
Iniciativa del Pueblo Andaluz
Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía
Inicialmente Sumar apoya a Sánchez pero podría estallar una rebelión interna si se margina totalmente a Podemos (Unidas Podemos). Sánchez prohibió a Yolanda Díaz intervenir en el debate. En su lugar lo hizo Marta Lois. Yolanda Díaz ocultóal Rey su voto
5. La gran incógnita de las ausencias (21 escaños). Además de la falta de cortesía y respeto a la figura de quien encarna la Jefatura del Estado, el Rey -como ha destacado Hechos de Hoy-, la negativa de BNG, EH Bildu, ERC y Junts a las consultas políticas en el Palacio de la Zarzuela es un desprecio a la Constitución de 1978.
Su ausencia supone además una gravedad estratégica. El Rey no podrá conocer el sentido y la orientación de 21 votos: (BNG), 1; (ERC), 7: (Junts), 7; y (EH Bildu), 6.
6. Vox (33 escaños). La jonada de este lunes 2 acabó con la audiencia al líder de Vox, Santiago Abascal. Quien sale a la vez debiitado del debate por la fortaleza de Feijóo en sus intervenciones y la manera elegante pero muy firme, con máximo respeto a dirigentes y votantes, de que PP y Vox son dos partidos totalmente diferentes. Feijóo agradeció su apoyo a Abascal “sin aspirar a defender lo mismo” frente al “fango” parlamentario del PSOE.
En este lunes 2, el Rey recibió probablemente la siguiente información:
A favor de Sánchez: Ningún voto en las consultas del lunes.
En contra de Sánchez: 40 votos; (PNV, 5) + (UPN, 1) + (Coalición Canaria, 1) + )Vox, 33).
Las anteriores rondas de consultas
La inestabilidad política y las dificultades para formar gobierno que han marcado la etapa del Rey se ha traducido en cinco elecciones generales -con Juan Carlos I hubo diez-, que han dado pie a las diez rondas de entrevistas con los partidos en el Palacio de la Zarzuela.
La primera, en 2016
Felipe VI se estrenó en las consultas a los partidos en enero de 2016, siete meses después de que el entonces presidente del Gobierno y presidente del PP, Mariano Rajoy, se impusiera en las urnas sin mayoría absoluta.
Fue una ronda con 14 partidos, con el estreno de Ciudadanos y Podemos, a la que rechazaron ir ERC y EH Bildu.
La sorpresa de aquella primera ronda es que Rajoy, en una decisión inédita, declinó la propuesta del Rey de intentar la investidura alegando que no tenía garantizados los apoyos suficientes para gobernar.
Ello dio pie a que el Rey convocara de nuevo a los partidos a finales de enero y, al término de los contactos, propuso al entonces secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para que se sometiera a la investidura, que no prosperó.
Tercera en abril de 2016
La tercera ronda -abril de 2016– certificó que no había nadie con consenso para ser elegido y dio pie a nuevas elecciones el 26 de junio.
Tras la cuarta tanda de entrevistas, Rajoy sí aceptó intentar formar gobierno, pero sin éxito, y Felipe VI decidió dar un plazo de casi tres meses para citar de nuevo a los partidos por quinta ocasión.
A su término, el presidente del Gobierno y del PP fue propuesto por el Rey una vez que el PSOE confirmó su abstención, lo que llevó a Sánchez a dimitir al frente del partido, que se vio sumido en una profunda crisis.Pocos días después, prosperó su investidura y Rajoy fue reelegido.
Moción de censura
Tras el cambio de gobierno por la moción de censura de Sánchez contra Rajoy, la siguiente cita electoral fue en abril de 2019, dando pie a la sexta ronda del reinado en junio, en la que se estrenó Vox.
Como candidato con más escaños, Felipe VI propuso a Sánchez formar gobierno, pero fracasó.
El Rey dio tiempo para negociar y la séptima ronda llegó el 16 y 17 de septiembre, si bien no designó candidato al constatar que no había ninguno con apoyos necesarios, lo que condujo a las urnas el 10 de noviembre.
Un mes después, por octava vez, volvió a citar a los líderes de los partidos, en la ronda más numerosa de la democracia al incluir a 18 formaciones, a pesar de que ERC, EH Bildu, BNG y la CUP rehusaron participar.
El Rey nombró candidato a Sánchez, que fue reelegido gracias a su pacto con Unidas Podemos.
En la novena ronda, celebrada los pasados 21 y 22 de agosto, Felipe VI propuso a Alberto Núñez Feijóo formar gobierno tras una ronda con solo siete partidos –PP, PSOE, Vox, Sumar, PNV, CC y UPN- por el rechazo de ERC, Junts, EH Bildu y BNG.