En los hechos de hoy, miércoles 5, el Rey y la Reina presidieron, en el Palacio Real de El Pardo, la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, máximo órgano rector de la institución.
El Rey, en este acto, recordó a las víctimas de la DANA. Quiso advertir ante Pedro Sánchez que aún “queda mucho trabajo por delante” para recuperar las zonas afectadas por la catástrofe en la que perdieron la vida 224 personas.
El Rey dedicó “unas palabras de recuerdo a las familias y los vecinos afectados, que aún padecen muchas dificultades y necesidades, pero van abriéndose camino hacia la recuperación y hacia algo de normalidad”. “Hay que recordar que las labores de reconstrucción y limpieza continúan, queda mucho trabajo por delante y hacerlo posible es, como sabemos todos, tarea de todos»”
En sus diferentes visitas a los municipios afectados por la DANA, como ha destacado Hechos de Hoy (sobre nosotros), los vecinos pidieron a los Reyes que no les olvidaran. El Rey no pierde ocasión desde hace tres meses para recordar y advertir al Gobierno de Pedro Sánchez que aún queda mucho trabajo por hacer en las zonas de la catástrofe.
El Rey Felipe VI y la Reina Letizia presidieron la reunión del Patronato del Instituto Cervantes y entregaron el Premio Ñ, un reconocimiento siempre a personalidades que destacan por su labor de difusión internacional de la lengua española.
A su llegada, los Reyes fueron recibidos por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, entre otras autoridades.
Asistieron al Palacio Real de El Pardo, entre otros patronos, el escritor y Premio Cervantes 2023, Luis Mateo Díez; el escritor nicaragüense y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez; la escritora Elvira Lindo; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado; el escritor y editor mexicano Gonzalo Celorio; la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Eva Alcón; el director del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), Hernando Torres-Fernández; el presidente de la Real Academia de Ingeniería, Jaime Domínguez; el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ricardo Mairal; y el presidente de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), Javier Muñoz-Basols.
El Rey abrió la sesión y concedió suscesivamente la palabra al Presidente del Gobierno, al director del Instituto Cervantes quién presentó el informe anual; a Park Chul, Premio Ñ 2024 y al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Finalmente, el director del Instituto Cervantes dirigió el turno de ruegos y preguntas.
A continuación, el Rey destacó que “el número de estudiantes de español en el mundo crece, de manera sostenida, en un 2% anual”. “El año pasado se contabilizaron 24 millones en todos los niveles de enseñanza. Es un dato muy sólido, que hemos de atribuir no solo al crecimiento demográfico, sino también a los intereses económicos y profesionales del alumnado; no en vano el español es la segunda lengua de comunicación del mundo”.
Premio Ñ a Park Chul
Los Reyes entregaron el Premio Ñ 2024 del Instituto Cervantes al hispanista coreano Park Chul (1949), catedrático emérito de Literatura Hispánica en la Universidad Hankuk de Corea del Sur y uno de los mayores expertos en asuntos cervantinos y quijotescos en su país. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española por Corea desde 2009.
El Instituto Cervantes
El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, colabora con prestigiosas instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas.
Con el objeto de que los productos y servicios relacionados con el español se rijan por criterios de calidad y de fomentar el encuentro e intercambio de la cultura española y panhispánica con las otras culturas del mundo.
En sus actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. Está presente en más de 90 ciudades de 45 países, a través de sus centros, aulas y extensiones, en los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henares.
El discurso íntegro del Rey
El Rey se refirió a la decisión de eliminar el español como lengua de comunicación en la Casa Blanca. Apuntó que “seguramente será temporal porque el español acabará siendo la segunda lengua más utilizada y con mayor influencia política.
Las palabras del Rey se refieren a la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar la pagina web y las redes sociales oficiales de la Casa Blanca en español, tal como hizo en su primer mandato.
Tras recordar que ya son más de 600 millones las personas que hablan español en todo el mundo, el Rey se refirió a Estados Unidos, “donde el Instituto Cervantes tiene cinco centros y donde el español supera con creces a las demás lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria; un país quealcanzará en 2050 los casi 100 millones de hispanohablantes”.
Esta realidad, dijo el Rey, “hace aún mas llamativa aquella decisión deretirar la lengua española como un elemento de comunicación de la propia Casa Blanca”, y ha añadido que “seguramenteserá temporal porque, a fuerza de los hechos demoscópicos y democráticos, acabará siendo la segunda lengua de más uso y con influencia política”.
“El español está en América tan vivo, es tan vibrante, que puede decirse sin temor a exagerar que de América dependerá, en buena medida, su evolución futura”, afirmó el Rey. Recordó que “allí convive con las lenguas indígenas de los territorios hispanoamericanos, el quechua (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil), el aimara (Bolivia y Perú), el náhuatl (México) o el zapoteco (México), enriqueciéndose en palabras, en vocablos en un camino de ida y vuelta”.
El Rey ha celebrado además como “una gran noticia” que el próximo congreso internacional de la lengua española se celebre en Arequipa (Perú) el próximo mes de octubre, y que “su tema central sea precisamente la idea del mestizaje“.
El texto del discurso íntegro del Rey:
“Les damos la bienvenida, la Reina y yo, al Palacio Real de El Pardo, que bien conocen muchos de ustedes porque, tras el de Aranjuez, puede decirse que es la 2ª casa del Patronato del Cervantes. Celebramos hoy la reunión que iba a haberse mantenido en noviembre del año pasado y que fue pospuesta en señal de duelo y respeto por las víctimas de la DANA, que segó tantas vidas y asoló pueblos enteros, particularmente en Valencia.
Los vecinos y las familias en las zonas afectadas, aún con muchas dificultades y necesidades, van abriéndose camino hacia la recuperación y algo de normalidad; pero quiero volver a acordarme de ellos precisamente hoy –cuando finalmente celebramos nuestro Patronato‒ porque las labores de reconstrucción y limpieza continúan, porque queda un ingente trabajo por delante y porque hacerlo posible es, y seguirá siendo, tarea de todos.
Entrando ahora, queridos Patronos, en la materia que nos reúne, quiero referirme al Anuario de nuestro Instituto, que por 1ª vez ha elaborado el recién creado Observatorio Global del Español, organismo que impulsan y dirigen el Cervantes y el Gobierno de La Rioja. Se trata, como saben, de un análisis profundo y exhaustivo de las cifras del español en sus distintas vertientes: demo-lingüísticas, culturales, tecnológicas y económicas. Destacaré algunos datos que me parecen particularmente significativos:
A día de hoy, son ya más de 600 millones las personas que, en todo el mundo, hablan o se pueden comunicar en español. Nuestra comunidad lingüística engloba a todos los países hispanoamericanos, pero también a los hispanohablantes residentes en otros países.
Es el caso de Estados Unidos, donde el Instituto Cervantes tiene 5 centros y donde el español supera con creces a las demás lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria; un país que alcanzará en 2050 los casi 100 millones de hispanohablantes.
El español está en América tan vivo, es tan vibrante, que puede decirse sin temor a exagerar que de América dependerá, en buena medida, su evolución futura. Allí convive con las lenguas indígenas de los territorios hispanoamericanos, el quechua, el aimara, el náhuatl o el zapoteco, enriqueciéndose -en palabras, en vocablos- en un camino de ida y vuelta.
Es por ello una gran noticia que el próximo congreso internacional de la lengua española vaya a tener lugar en Perú, en la ciudad blanca de Arequipa, el próximo mes de octubre; y que su tema central sea precisamente la idea del mestizaje y la multiculturalidad en la comunidad hispanohablante.
Queridos Patronos,
El número de estudiantes de español en el mundo crece, de manera sostenida, en un 2% anual. El año pasado se contabilizaron 24 millones en todos los niveles de enseñanza. Es un dato muy sólido, que hemos de atribuir no solo al crecimiento demográfico, sino también a los intereses económicos y profesionales del alumnado; no en vano el español es la 2ª lengua de comunicación del mundo. Este curso académico hemos llegado a los 154.000 candidatos que se presentaron a los exámenes DELE, los Diplomas del español, en casi 1300 centros de 121 países.
Una parte cada vez más importante de los estudiantes de español está en África, donde el potencial para la enseñanza de nuestra lengua es evidente. El Instituto Cervantes cuenta ya con un centro en Dakar y sus planes pasan por implantarse en Costa de Marfil y en Mauritania: otra buena noticia, que sin duda debe ir acompañada de la formación de profesores de español en los países africanos, de acuerdo a la demanda creciente que tan patente quedó en las Misiones Académicas organizadas por el Cervantes y la AECID en Mozambique, Ghana y Costa de Marfil.
La enseñanza del español es indisociable de la difusión de la cultura, y el año pasado el Instituto Cervantes realizó, en este ámbito, más de 7.800 actividades en el mundo, que implicaron a casi 5.000 creadores y creadoras.
Contamos, además, con la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, la más grande del mundo hispánico con 63 bibliotecas, que atesora casi un millón y medio de documentos y solo el año pasado realizó casi 260.000 operaciones de préstamo. No es solo una enorme aportación a la difusión de nuestra lengua, sino también al conocimiento y al diálogo, porque, como nos recordaba José Manuel Caballero Bonald: “un libro te habla, pero también te escucha. El hecho de elegir un libro y compartir con él una misma aventura también supone un ejercicio de libertad”.
Queridos Patronos,
a propósito de la presencia, estudio y enseñanza de nuestra lengua y literatura en el mundo, permítanme ahora que felicite, en nombre de todos los presentes, al galardonado con el Premio Ñ en su edición de 2024: el filólogo e hispanista coreano Park Chul, uno de los mayores expertos en asuntos cervantinos en Corea del Sur, y primer traductor de El Quijote al coreano. Reciba, profesor, nuestra más cálida enhorabuena por el premio; y, junto a ella, nuestra gratitud sincera y emocionada por toda una vida y una carrera académica consagradas al español.
No quiero concluir sin dar la bienvenida a los patronos que se han incorporado a nuestra querida institución. Saludo a la UNAM (Universidad Autónoma de México), la Universidad de La Habana, la Universidad de Buenos Aires, la UNED, la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y la Agencia EFE; a los escritores Elvira Lindo, Juan Villoro, Rosa Montero y Luis Landero y al director de cine Fernando Méndez-Leite.
Tengo la certeza de que, a partir de ahora, todos tendréis en el Instituto Cervantes “vuestra casa”, pues en cierto modo lo es: la casa compartida de todos los hispanohablantes. Un lugar de reunión y de hermandad desde el que ver crecer, renovarse y enriquecerse el espacio de nuestra lengua común.
Muchas gracias”.
Audiencia a generales de brigada y contralmirantes
El Rey recibió además en audiencia militar en el Palacio Real de El Pardo a un grupo de generales de brigada y contralmirantes, tras haber sido designados para asumir el mando de distintas unidades militares.
Audiencias a generales de división y vicealmirantes
El Rey recibió en audiencia militar en el Palacio Real de El Pardo a un grupo de generales de división y vicealmirantes, tras haber sido designados para asumir el mando de distintas unidades militares.
Audiencias a generales de división y vicealmirantes
El Rey recibió en audiencia militar en el Palacio Real de El Pardo a un grupo de generales de división y vicealmirantes, tras haber sido designados para asumir el mando de distintas unidades militares.