¿Una operación lanzada por Nicolás Maduro para lavar su imagen?
¿Presiones de países de América Latina para acabar con el Estado narco de la prisión de Tocorón?
Analistas políticos en Venezuela señalaron incluso a Hechos de Hoy que la cúpula de El Tren de Aragua fue avisada antes de la operación para huir de la prisión a las montañas.
Cacique Guaicaipuro
El Gobierno de Venezuela confirmó la operación contra la guarida del Tren de Aragua, una de las más poderosas organizaciones del crimen organizado que ha estado operando desde el Centro Penitenciario de Tocorón, en el estado Aragua, a dos horas de la Caracas. Las autoridades denominaron la acción como Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro. Anunciaron que en su primera fase fue un éxito. Otras fuentes de movimientos opositores lo ùsieron en duda.
Palacio de Miraflores no pudo confirmar la captura de los líderes de la organización como Héctor Rutherford Guerrero Flores, alias El Niño Guerrero –que gobierna la prisión desde hace una década con la luz verde de las autoridades- ni de sus lugartenientes. .
Sin duda El Tren de Aragua se convirtió en un grave problema regional. La enorme migración de venezolanos en los últimos cinco años también impulsó el éxodo de miembros de la banda y su incursión nuevos delitos como el tráfico de personas y la trata de mujeres.
Esta banda nació entre 2013 y 2015. Tuvo su origen en los sindicatos de la construcción de una línea ferroviaria en el centro del país, que nunca se ha terminado. Primero se dedicaron a extorsionar a comerciantes y vecinos de los alrededores. Luego se volcaron en los delitos de secuestro y tráfico de drogas y se convirtieron en una organización trasnacional.
Nicolás Maduro, con la ayuda de sus asesores cubanos, movilizaron 11.000 funcionarios civiles y militares. Anunciaron que la cárcel pasará por un proceso de reestructuración.
El Tren de Aragua
El Tren de Aragua se ha convertido en la actualidad en la banda criminal más grande y poderosa de Venezuela, según informes de la organización Insight Crime y el Gobierno de Estados Unidos.
Insight Crime confirmó que el origen de esta megabanda, que, al menos hasta el desalojo, tenía su base en la cárcel de Tocorón, se remonta al año 2005 con el sindicato de obreros que trabajaban en la construcción de un proyecto ferroviario que uniría a los estados Aragua y Carabobo.
De ahí su nombre, Tren de Aragua.
De acuerdo con el informe de la ONG, el sindicato comenzó cobrando por la asignación de puestos de trabajo y extorsionaba a contratistas a cambio de seguridad. Gradualmente, fue ampliando sus actividades criminales. En 2013, con el encarcelamiento de Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias El Niño Guerrero, en la prisión de Tocorón, el Tren de Aragua comenzó a aliarse con otras bandas criminales para expandir sus dominios. Llegaron a controlar el barrio San Vicente, ubicado en Maracay, la capital del estado Aragua, según Insight Crime y reportes del Observatorio Venezolano de Violencia.
En su proyecto de expansión, El Tren de Aragua ha tenido conflictos desde 2017 con bandas como El Tren del Llano en el estado Sucre, en el oriente de Venezuela, por el tráfico de drogas al Caribe, según Insight Crime. E incluso con la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento de Norte de Santander, por delitos como la trata de personas.
El Gobierno de Estados Unidos confirmó que El Tren de Aragua y el ELN operan redes de tráfico sexual en las fronteras del pueblo de Villa del Rosario, en Norte de Santander.
Transparencia Venezuela, el brazo venezolano de la organización no gubernamental Transparencia Internacional, ha informado que, desde 2021, El Tren de Aragua se encuentra en conflicto con el ELN por el control de la frontera con Colombia.
Insight Crime informó que El Tren de Aragua tiene presencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Transparencia Venezuela asegura que también tiene presencia en Brasil y Costa Rica.
Agrega Transparencia Venezuela que El Tren de Aragua se encuentra en los siguientes estados del país:
Aragua
Lara
Yaracuy
Bolívar
Sucre
Miranda
Táchira
Guárico
Carabobo
Trujillo
Apure
Zulia
El Niño Guerrero
Transparencia Venezuela explicó que la organización se dedica a la extracción ilegal de minerales, al tráfico ilícito de drogas, de armas y de chatarra, al cobro de la causa -la cuota que, al parecer, debe pagar cada preso dentro de las cárceles venezolanas- al robo, al secuestro y a la trata de personas.
Este último delito, señalan tanto la ONG como Insight Crime, ha potenciado la expansión de El Tren de Aragua, al seguir los pasos de los millones de migrantes venezolanos hasta otros países.
Transparencia Venezuela asegura que la megabanda criminal tiene más de 4.000 miembros. De entre todos ellos, Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias El Niño Guerrero, es el principal líder.
La organización explica que se tienen reportes de la carrera delictiva de El Niño Guerrero desde 2005, cuando fue detenido por el homicidio de un funcionario.
En septiembre de 2012, cuando se encontraba detenido en la cárcel de Tocorón, se reportó su fuga. El Niño Guerrero fue capturado e internado en 2013 en Barquisimeto, en el centro occidente de Venezuela.
“Según la información publicada entonces, tenía dos meses operando en la región y cargaba una falsa identidad”, apunta Transparencia Venezuela, y agrega que, si bien se le envió en primera instancia al Centro Penitenciario de Los Llanos, poco después regresó a la cárcel de Tocorón.
El 15 de diciembre de 2016 un tribunal de juicio del estado Aragua le condenó a 17 años y dos meses de prisión como responsable de doce delitos, entre ellos homicidio intencional, fuga de detenido, ocultamiento de arma de guerra, tráfico de drogas y asociación para delinquir.
El Niño Guerrero nunca ha dado entrevistas, ni se ha referido a las condenas de la justicia venezolana.
Insight Crime señaló que El Niño Guerrero se encontraba en la prisión de Tocorón. Sin embargo, habría salido del centro penitenciario días antes de la operación del Gobierno, según el Observatorio Venezolano de Prisiones.
El Observatorio Venezolano de Prisiones aseguró además que la operación del Gobierno para tomar la cárcel de Tocorón se conversó y negoció con antelación con El Niño Guerrero y otros colaboradores cercanos, quienes, siempre según esa versión, habrían salido de la instalación días antes de la toma sin informar a la población penal.
En una rueda de prensa convocada el jueves, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Remigio Ceballos, no respondió a esa versión. Cuando le preguntaron por El Tren de Aragua, el ministro respondió que en la operación habían capturado a “integrantes de grupos criminales que operan en el estado Aragua y otras partes del país”. Nunca mencionó a la banda por su nombre.