Cuatro asuntos en los mercados y en las Bolsas de Europa -apuntaron expertos a Hechos de Hoy– centran la atención de bancos de inversión, analistas y gurús económicos.
1. ¿El euro, la nueva moneda de Suecia?
“Cuanto más esperemos para introducir el euro, más pobre se volverá Suecia”, aseguró Johan Pehrson, líder del Partido Liberal de Suecia y ministro de Trabajo.
Plantea adoptar el euro como moneda oficial de Suecia y aceptar la autoridad total del Banco Central Europeo. Expone su postura cuando se cumplen 20 años del referéndum en el que la ciudadanía votó en contra del euro.
El Partido Liberal es uno de los más pequeños de todo el arco parlamentario, con apenas 298.000 votos (16 escaños) en las últimas elecciones.
Pero este discurso está extendiéndose en toda Suecia, Se ha convertido en uno de los debates nacionales debido las constantes caídas de la corona sueca, la resiliencia de la inflación y los temores de una crisis más agresiva para la economía nórdica.
En un solo año, la última encuesta de Ipsos ha mostrado cómo los partidarios del euro han pasado de ser solo el 19% a superar el 30%.
Por su parte, los partidarios de mantener la corona sueca han pasado del 54% a ser menos del 46% (el resto no tienen una opinión sobre el tema, o prefieren no contestar).
Por primera vez, la corona sueca ha perdido el apoyo de más de la mitad de la población y desde Ipsos tienen claro el porqué. “La inflación ha afectado a los hogares y el hecho de que parte de esa inflación sea importada (por la debilidad de la corona) ha afectado mucho a los votantes suecos”.
Por su parte, el Instituto de Estadísticas de Suecia muestra cómo la oposición al euro está en su punto más bajo desde la crisis de 2008. “La actual debilidad de la corona está generando problemas crecientes”, afirmó el economista de SEB, Robert Bergqvist. “Entre otras cosas, agota el poder adquisitivo de los hogares en Suecia y en el extranjero, al tiempo que eleva los tipos de interés y los rendimientos de los bonos”.
2. Resultados empresariales
Los resultados empresariales acaparan la atención del mercado.
En Estados Unidos, a cierre de mercado presentaron cuentas Alphabet, matriz de Google, y Microsoft.
Alphabet anunció una ganancia de 53.108 millones de dólares, un 15% más, aunque decepcionó al mercado el freno en su negocio en la nube.
Microsoft por su parte obtuvo un beneficio de 21.045 millones de euros entre julio y septiembre, un 27% más, con el despegue precisamente de su actividad en la nube. Se esperan datos de Boeing, Moody’s, y Meta.
3. Expectación sobre Frankfurt e índice Ifo
Los inversores también miran a la reunión del jueves del Banco Central Europeo, en la que no se esperan cambios en los tipos de interés. Sí se prevén mensajes de su presidenta, Christine Lagarde, sobre próximos pasos en materia monetaria.
Entre otros datos económicos este miércoles se ha publicado el Índice Ifo de confianza empresarial en Alemania.
Las perspectivas empresariales de Alemania mejoraron ligeramente, apoyando las expectativas de que la mayor economía de Europa, aunque se enfrenta a una posible segunda recesión en poco más de un año.
El índice de expectativas del instituto Ifo subió a 84,7 en octubre, frente al 83,1 revisado del mes anterior. Esta cifra superó la estimación mediana de una encuesta de Bloomberg de un aumento a 83,5.
El indicador de la situación actual avanzó inesperadamente. “Lo que vemos aquí sugiere que asistimos a una cierta estabilización”, declaró Clemens Fuest, presidente del Ifo, a Bloomberg.
4. Las hipotecas en España
En España se ha conocido los datos de hipotecas constituidas sobre viviendas que bajaron un 22,7% el pasado mes de agosto respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 28.344 préstamos, con un tipo de interés medio que siguió al alza, alcanzando el 3,25%, su cifra más alta desde julio de 2016, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).