1. Inicio
  2. Secciones
  3. Internacional
  4. Kim Jong-un mantiene un puño de hierro ante el viaje de Francisco a Corea del Sur

EL PLAN CHINO

Kim Jong-un mantiene un puño de hierro ante el viaje de Francisco a Corea del Sur

Sin olvidar a Gaza, Sira e Irak -"la violencia no puede ser derrotada con más violencia"-, Francisco vive con ilusión su viaje a Corea del Sur que tiene el enigma de su mensaje al presidente de China.

Hechosdehoy / Hechos de Hoy / Mario García
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

Francisco está permanentemente informado de la situación en los tres graves escenarios abiertos en Oriente Medio de muerte y sufrimiento: Gaza, Siria e Irak. Le entristece profundamente, y le sacude además de una forma emocional, que se desprecie la vida de niños y ancianos, los más débiles, y que se haga pila de muertos con balances fríos. En su cuenta de Twitter, Francisco se mostró tajante como en sus llamamientos de los últimos días. "La violencia no puede ser derrotada con más violencia. Danos la paz, Señor, en nuestros días", escribió.

Antes de su viaje a Corea del Sur pidió "a todas las parroquias y comunidades católicas que dediquen una oración especial este fin de semana a los cristianos iraquíes". La persecución de los cristianos le llena a Francisco de dolor, tanto en Oriente Medio como en otros escenarios. Los llamamientos del Papa se producen en vísperas de un viaje que en Ciudad del Vaticano se vive como prueba para la salud de Francisco y el comienzo de una estrategia de largo alcance que tiene a China en su objetivo central.

Francisco viaje el miércoles a Corea del sur. Va a participar en la VI Jornada Mundial de la Juventud Asiática. En Seúl  se reunirá con familiares de las víctimas del naufragio de abril que dejó 304 víctimas. Es el momento emocionante de este viaje. Francisco quiere pedir con todas sus fuerzas por la paz entre Corea del Norte y Corea del Sur. Beatificará a 124 mártires en su viaje a la frontera más sensible, único testimonio en el mundo de la globalización de la guerra fría. Kim Jong-un no hizo ningún gesto ante este viaje. Todo lo contrario. Mantiene su puño de hierro.

Se trata del tercer viaje internacional de Francisco. Se convierte así en el cuarto Papa que se desplaza a Asia después de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. En enero de 2015, en la agenda de Francisco figuran sus visitas a Sri Lanka y Filipinas.

En los secretos de Francisco, el Papa que llegó del fin del mundo como acuño con su sentido del humor para explicar el increíble giro su vida, de Buenos Aires a Ciudad del Vaticano, está el pocas veces desvelado y sabido de que su ilusión profunda era la de misionero en Asia. La pulmonía que sufrió con sólo 21 años frustró su sueño. La Compañía de Jesús no se lo permitió. La llama del sueño nunca se apagó y Francisco vive ahora su proyecto personal con la máxima fuerza y poder, como él primer jesuita que se convirtió en Papa.

En muy poco tiempo, 2014 y 2015, Francisco va a igualar la marca viajera de Juan Pablo II con dos viajes a Asia. El Papa viaja con la atención puesta en China. Nunca un Papa pisó Pekín y él espera hacerlo. Es un secreto que no se niega. En tiempos agitados para la aviación comercial, el avión del Papa utilizará el espacio aéreo de la República Popular de China. A Juan Pablo II no se le permitió. Francisco enviará en ese momento un mensaje al presidente Xi Jinping. Reveló que cruzó cartas con él y que por lo tanto existe una relación.

El padre Federico Lombardi no quiso hacer com entarios y fue cuidadoso en la cuestión del futuro entre China y El Vaticano. Es el morbo especial de este viaje en el que también se escrutará la salud de Francisco tras recientes rumores y especulaciones. Como informó Hechos de Hoy, fuentes vaticanistas lo negaron. Pero ahora es cierto que se observan más los gestos de Francisco, quien se exige al máximo en su agenda con horarios agotadores.

Pietro Parolin, el número dos de la Iglesia, ante este viaje, y sobre las relaciones con China, aseguró que "la Santa Sede está en favor de un diálogo respetuoso y constructivo con las autoridades civiles para encontrar la solución de los problemas que limitan el pleno ejercicio de la fe de los católicos y para garantizar el clima de una auténtica libertad religiosa". En la gigantesca China, los católicos son sólo una minoría, unos 140 millones, es decir sólo el 3% de la población. En China, no hay que olvidarlo, viven más del 60% de los fieles musulmanes. Francisco, con prudencia, no apaga la llama de ser el primer Papa que visite China y de abrir relaciones diplomáticas entre Pekín y Ciudad del Vaticano.

Francisco, como jesuita, lleva en su corazón el encuentro entre culturas acuñado por la Compañía de Jesús. Pensando en China, llevará este espíritu a Corea del Sur, el únic país del mundo donde la Iglesia crece de forma paralela a su auge económico. Pietro Parolin lo destacó. Hace medio siglo había 250.000 católicos. Hoy en Corea del Sur representan el 10% de la población alcanzando los cinco millones y medio. De ahí la importancia de este viaje, antes de la segunda gira a Sri Lanka y Filipinas, y con el sueño que Francisco lleva en su corazón de culminar el gran proyecto misionero de la Compañía de Jesús en Asia, el nuevo mundo del siglo XXI.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú