1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. El elogio de Feijóo y de Ayuso a la llamada del Rey a la concordia

Felipe VI exigió a los políticos diálogo y serenidad con el objetivo del bien común. (Foto: @CasaReal)

SALÓN DE COLUMNAS

El elogio de Feijóo y de Ayuso a la llamada del Rey a la concordia

El mensaje de Felipe VI puede disgustarles solo a quienes rechazan "el bien común, la solidaridad y la serenidad". El sentimiento compartido por el jefe de la Oposición y la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Hechosdehoy / Juan-Fernando Dorrego Tíktin

El Rey de forma muy contundente y precisa (escogiendo las palabras de forma certera) transmitió a la nación en su Mensaje de Navidad, desde el escenario solemne del Salón de Columnas del Palacio Real, todo un aldabonazo.

Censuró de forma nítida lo que denominó como la “atronadora” lucha política. Y explicó el significado de su gravedad porque “niega la existencia de un espacio compartido”.

Insistió en el significado de la Constitución de 1978. Subrayando de forma imperativa la búsqueda del bien común por encima de las legítimas diferencias que fortalecen una democracia. De ahí su énfasis en la necesidad de superar “la contienda, en ocasiones atronadora”, que nos impide escuchar lo fundamental.

Mayor importancia adquirió el llamamiento de Felipe VI, el Rey de una Monarquía Parlamentaria, al marcar distancias profundas con el balance político, y el sabor amargo, que dejó el presidente del Gobierno, como destacó Hechos de Hoy.

Sánchez dibujó una España en la que sólo la mitad de los ciudadanos sabe reconocer los “datos empíricos”, mientras que la otra mitad se alimenta de “bulos y destrucción”.

Nunca antes se había vivido en España el liderazgo de un presidente de Gobierno con una gestión tan sectaria. Un sectarismo que le enfrenta a los votantes del centro político y traza una línea divisoria también en los tribunales entre los jueces y fiscales que “cumplen escrupulosamente su función” y los que prevarican en connivencia con unos partidos prácticamente golpistas.

Justo a ese escenario se refirió el Rey.


Moncloa filtra ahora a sus medios afines su tensión con Zarzuela

Es importante en este momento recordar el Título II de la Constitución y un vídeo muy significativo.

El Título II de la Constitución es totalmente esclarecedor:

“El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes”.

El vídeo significativo es el de hace seis años. Sucedió el 12 de octubre de 2018. Primer día de la Fiesta Nacional con Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

El Rey Felipe VI y la Reina Letizia llegaron al Salón del Trono para saludar a los más de 1.000 invitados. Los primeros fueron Pedro Sánchez y su mujer, Begoña Gómez.

De forma insólita, tras saludar a los Reyes, se situaron a su lado, rompiendo el protocolo, para saludar junto a ellos a los invitados que habían acudido al Palacio Real. Ana Pastor, quien -al ser la presidenta del Congreso- era la tercera autoridad del Estado-, ante la confusión generada, llegó a saludar a Pedro Sánchez pero a la vez advirtió el error.

Rápidamente, desde miembros del servicio de protocolo de la Casa Real se acercaron para indicarle al presidente del Gobierno que debía abandonar esa posición. Ése no era su lugar y debía avanzar hasta la sala donde tenían que esperar las autoridades a que comenzara el cóctel.

¿Un error de protocolo, despiste y traición de los nervios, o episodio muy significativo?

Sánchez ha tenido, tiene y mantiene, el rol de intentar actuar (o proyectar) como si fuera el Jefe del Estado, y su vicepresidenta María Jesús Montero la presidenta del Consejo de Ministros -el equivalente a la jefa de Gabinete en un sistema presidencialista en América Latina.

Ya no es ningún secreto, y La Moncloa lo filtra a sus medios afines, el intento de Sánchez controlar la agenda privada del Rey. Y de mantener incluso un pulso abierto (que no es aceptable) con el actual jefe de la Casa de Su Majestad, Camilo Villarino.

El Rey quiso desde el primer momento, junto a la Reina, estar con los vecinos de la Zona Cero de la tragedia de la DANA. La Moncloa lo retrasó lo más posible. Aunque a regañadientes el presidente del Gobierno lo aceptó finalmente y se sumó, junto al presidente de la Generalitat Valenciana, a la visita a Paiporta,

Pero fue al final sólo la valiente visita del Rey y la Reina bajo las bolas de barro y los gritos de ira. El Rey y la Reina aguantaron pero el presidente del Gobierno -descompuesto y mortificado- abandonó el escenario en una fuga de impacto nacional e internacional.

En su primera visita a Paiporta, el Rey y la Reina aguantaron a pie firme la ira, la rabia y la desesperación de las familias de fallecidos y desaparecidos en la riada. Y de quienes perdieron todo, de proyectos de vida  literalmente rotos y deshechos.

A la agitada primera visita a Paiporta que ,según La Moncloa, el Rey se empeñó en realizar, se sumó la ausencia de España en la reinauguración histórica de la catedral de Notre Dame de París (Exteriores lo calificó como un “fallo” del Palacio de La Zarzuela).

A ello se sumó un nuevo viaje más sosegado de los Reyes a las áreas de la Zona Cero de la DANA; su presencia y su largo encuentro con familiares de las víctimas en el funeral en la Catedral de Valencia; y la visita privada de los Reyes con sus hijas a la Zona el mismo día del Sorteo Extraordinario de la Navidad.

Los nuevos episodios irritaron a La Moncloa y a quienes piensan en el círculo de Sánchez que el Rey no puede tener una agenda al margen del Gobierno.

Siendo líder de la oposición, en octubre de 2017, a Sánchez no le gustó el discurso del Rey sobre los sucesos en Cataluña.

Luego, ya como presidente del Gobierno, la relación entre Sánchez y Felipe VI ha sido fría y protocolaria. Cuando Juan Carlos I abandonó España, acosado por los casos de corrupción, en agosto de 2020, el Gobierno se atribuyó el protagonismo de esa decisión.

Desde entonces todo han sido choque y desplantes mayores o menores como el plantón al llegar tarde al desfile del Día de la Hispanidad en 2022. O dejando al Rey solo en visitas exteriores claves. Jaime Alfonsín Alfonso, abogado del Estado, gestionó con inteligencia y mesura los momentos difíciles.

Camilo Villarino Marzo, quien era el jefe de Gabinete del alto representante de la Unión para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell ha sucedido a Jaime Alfonsín. Ha sido jefe de Gabinete de tres ministros del PP y del PSOE mostrando un perfil bipartidista.

Aparentemente se podría pensar que hay ahora un choque de personalidades entre el jefe de la Casa del Rey y el ministro de Exteriores.

Pero los hechos han sido y son tozudos. Sánchez ha llegado al punto de que cree firmemente que el Rey debe consultar con él no sólo sus discursos, sino avisarle de sus pasos. De ahí la importancia del aldabonazo de este Mensaje de Navidad de Felipe VI.

Obviamente está en sus funciones llamar a la concordia,. Y este Mensaje de Navidad concierne de manera muy especial al presidente del Gobierno.

La reacción de Feijóo y Ayuso

El jefe de la Oposición y presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, destacó la importancia y trascendencia de este mensaje;

“Celebro el discurso del Rey. Su reconocimiento a la solidaridad del pueblo español, su reivindicación del bien común como principio rector en política, y su defensa de la Constitución. La monarquía parlamentaria cierra otro año ejemplar al servicio de los españoles. Y a su lado”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, destacó igualmente el valor e importancia del mensaje del Rey a la nación en la Navidad:

“Nuestra gran referencia en España es la Constitución de 1978, en su letra y en sus principios. El Rey llama a que todas las instituciones y Administraciones públicas se coordinen para buscar el bien común. A que busquemos el consenso en torno a lo esencial, sin olvidar la dignidad de todo ser humano. Porque España es un gran país, una Nación con una Historia portentosa”.

Juanma Moreno, presidente de de la Junta de Andalucía, destacó la gran importancia en estos momentos de este mensaje:

“Trabajar por el bien común debe estar por encima de la discordia. Reconforta escuchar al Rey Felipe VI en la defensa de la serenidad y el diálogo de altura. Andalucía está y estará en la concordia para seguir avanzando juntos”.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú