Las fuerzas de seguridad buscan a 4.164 personas desaparecidas en España, la mayoría, un 77% hombres y en un mayor porcentaje con edades comprendidas entre 35 y 50 años. Por su parte en Barcelona, Las Palmas, Málaga, Madrid y Murcia las provincias se acumulan los casos de alto riesgo.
Son algunas conclusiones de la primera radiografía de las personas desaparecidas en España que el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ofreció a los medios de comunicación después de dar a conocer el informe a representantes de asociaciones de búsqueda de desaparecidos cuyo Día Nacional se conmemora este jueves.
Este primer análisis revela que de las 121.118 denuncias sobre desaparecidos desde 2010, hay activas un 3,4% (4.164 búsquedas), ya que el resto han quedado sin efecto.
De estos casos activos, las fuerzas de seguridad han confirmado su "alto riesgo" en 214 desapariciones y están pendientes de ratificar esa peligrosidad en otros 45 casos. En este sector se encuadran casos como el de Diana Quer o Manuela Chavero que, según el ministro, continúan sin novedades.
Pese a que dos terceras partes de las denuncias son sobre desapariciones de menores, Zoido detalló que solo un 9,35% son de alto riesgo, ya que el resto se explican, en su mayoría, por problemas familiares en los que los investigadores entienden que no es necesario activar los protocolos de búsqueda.
La provincia de Cádiz encabeza la mayoría de las denuncias, sin embargo es en Barcelona, seguida de Las Palmas, Málaga, Madrid o Murcia donde se acumulan los casos de búsquedas activas.