Para analistas y bancos de inversión hay cinco cuestiones cruciales en estos momentos en Moscú.
1. La importancia de que se establezca un alto el fuego y fin de la guerra que ha perdido Rusia al ser incapaz de culminar su invasión terrestre. Podría producirse una sorpresa. Putin se opone a ello pero no se descarta un levantamiento entre jefes militares al frente de la invasión. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos siguen con atención este flanco (la hipótesis de nuevo de la revolución de los claveles en Portugal).
2. Hay un serio temor a que Vladimir Putin, como último acto por su fracaso y el peso de las sanciones, lance sobre el mar del Norte una bomba atómica táctica. Podría lanzar también una segunda bomba nuclear sobre Ucrania, en una zona deshabitada. Atención a que esta decisión de apretar el botón nuclear podría ser desobecida. La OTAN sigue el asunto más peligroso.
3. Existe un gran temor a que Rusia use armas químicas en sus bombrdeos como hizo en Siria. Abriría el capítulo más dramático y peligroso. Putin podría presentar esta acción como una respuesta a Ucrania por tener un supuesto almacén de armas químicas.
4. Hay evidencias de una lucha abierta por el poder en Moscú. Está en marcha una conspiración. Putin teme ser envenenado o apuñalado por una persona próxima a él. En su entorno se vive una situación muy parecida a la de Hitler anres de su suicidio.
5. Se ha confirmado que está obsesionado en perseguir a las élites. Sospecha de ellos y ha exigido información continua de sus movimientos.
Tiene todo el poder en un puño
El Presidente de la Federación Rusa (nombre oficial del Presidente de Rusia) es el Jefe de Estado, Comandante en Jefe Supremo y el cargo más alto del Gobierno de Rusia. El Poder Ejecutivo se reparte entre el Presidente y el Primer Ministro, que ejerce como Jefe de Gobierno. Tras la disolución de la Unión Soviética, sólo tres personas que han ocupado el cargo de presidentes de Rusia:
– Borís Yeltsin (10 de julio de 1991 – 31 de diciembre de 1999)
– Vladímir Putin (31 de diciembre de 1999 – 7 de mayo de 2008)
– Dimitri Medvédev (7 de mayo de 2008 – 7 de mayo de 2012)
– Vladímir Putin (7 de mayo de 2012 – actualidad)
La fuga de Rusia de Chubais
Precisamente quien fue hombre de confianza de Boris Yeltsin es quien ha roto con Vladimir Putin y ha logrado escapar de Rusia a Turquía.
Anatoly Chubais, un miembro del gobierno ruso durante décadas, dejó de forma abrupta su trabajo como representante especial del presidente Vladimir Putin para el medio ambiente. Lo confirmó la agencia estatal de noticias rusa TASS.
Chubais es el funcionario ruso de más alto perfil en romper con Putin desde que comenzó la guerra y escapar de Moscú.
La agencia Reuters informó que Chubais se había ido de Rusia. Chubais había estado centrado en el trabajo ambiental desde diciembre de 2020, dijo TASS. Saltó a un primer plano como ministro de finanzas de Boris Yeltsin en la década de 1990.
Después de que comenzara la guerra, publicó una foto en Facebook de una figura de la oposición asesinada, en lo que se consideró un gesto crítico hacia el Kremlin. No incluyó comentarios para acompañar la foto de Boris Nemtsov en el aniversario de su asesinato, el pasado 27 de febrero.
Tampoco ha hecho ningún comentario aún sobre su renuncia. Se ha confirmado que se encuentra en Turquía con su esposa. "Sí, Chubais renunció por su propia voluntad. Pero si se fue de Rusia o se quedó, es asunto personal", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Aparte de Peskov y el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, pocos miembros del círculo del presidente Putin han aparecido en público en las últimas semanas.
El asesor presidencial ucraniano Mykhaylo Podolyak dijo el miércoles que era interesante que las dos principales figuras de seguridad del Kremlin, el ministro de Defensa Sergei Shoigu y el jefe de gabinete Valery Gerasimov, no estuvieran "a la vista", junto con los jefes de los servicios secretos de Rusia.
Chubais no era visto como un miembro del círculo cercano a Putin, a pesar de tener el cargo de representante especial para los vínculos con organizaciones internacionales.
Fue relevante su papel en las reformas de la economía de Rusia en la década de 1990 después de la caída de la Unión Soviética. Las privatizaciones bajo el presidente Boris Yeltsin ayudaron a crear una gran cantidad de oligarcas muy ricos.
A las figuras de la oposición no les impresionó la renuncia de Chubais. La portavoz del líder encarcelado Alexei Navalni, Kira Yarmysh, puso en duda las afirmaciones de que se trataba de una protesta contra la guerra, en lugar de que esté temiendo "por su propia piel y su propio dinero". Pero en círculos económicos se insiste en un clima de gran tensión en Moscú.