La sorpresa, y el gesto del papa Francisco con México, al anunciar la designación de nuevos cardenales. Entre ellos destaca el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda.
En el anuncio del papa, 15 cardenales llamados electores, de menos de 80 años. Podrán participar en el Cónclave para elegir en su momento al sucesor de Francisco. A ellos se sumó la elección de otros cinco por su contribución, según el Papa, a la Iglesia.
Los nuevos cardenales son de Portugal, Etiopía, Nueva Zelanda, Italia, Vietnam, Myanmar, Tailandia, España, Cabo Verde y la Isla de Tonga. Junto a estas nacionalidades. atención especial a América Latina con Alberto Suárez Inda, Morelia (México); José Luis Lacunza Maestrojuán, David (Panamá); y Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo, Uruguay. En el grupo de los mayores de 80 años incluyó al arzobispo argentino emérito de Tucumán (Argentina), Luis Héctor Villalba; y al arzobispo emérito de Manizales (Colombia), José de Jesús Pimiento Rodríguez.
En medios vaticanistas se destacó a Hechos de Hoy la atención y el detalle de Francisco con Alberto Suárez Inda. Hace un año presentó su renuncia obligatoria. En lugar de aceptarla. Francisco le nombró cardenal en muestra de su apoyo especial a la Iglesia en México, y a una región sacudida por el crimen organizado y el poder de los narcos y las mafias de hampones.
La lista de los nuevos cardenales – con cinco latinoamericanos y un español- es la siguiente:
I. Electores
1.- Dominique Mamberti, arzobispo titular de Sagona (Canadá), prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
2.- Manuel José Macário do Nascimento Clemente, patriarca de Lisboa.
3.- Berhaneyesus Demerew Souraphiel, arzobispo de Adis Abeba.
4.- John Atcherley Dew, arzobispo de Wellington.
5.- Edoardo Menichelli, arzobispo de Ancona-Osimo (Italia).
6.- Pierre Nguyên Nhon, arzobispo de Hanoi.
7.- Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia (México).
8.- Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon (Birmania).
9.- Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok.
10.- Francesco Montenegro, arzobispo de Agrigento (Italia).
11.- Daniel Fernando Sturia Berhouet, arzobispo de Montevideo.
12.- Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid (España).
13.- José Luis Lacunza Maestrojuán, obispo de David (Panamá).
14.- Arlindo Gomes Furtado, obispo de Santiago de Cabo Verde (Cabo Verde).
15.- Soane Patita Paini Mafi, obispo de Tonga (Isla de Tonga).
II. No electores
1.- José de Jesús Pimiento Rodríguez, arzobispo emérito de Manizales (Colombia).
2.- Luigi De Magistris, arzobispo titular de Nova, pro-prenitenciario Mayor emérito (Italia).
3.- Karl-Joseph Rauber, alemán, arzobispo titular de Giubalziana (Túnez).
4.- Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán (Argentina).
5.- Júlio Duarte Langa, obispo emérito de Xai-Xai (Mozambique).
Los nombramientos de Francisco refuerza a América Latina, África y Asia, y alejan el centro de poder de la Iglesia de la Curia y de una visión eurocéntrica. Muy probablemente el sucesor de Francisco no será europeo. Es la primera vez que se nombran cardenales de Myanmar, Tonga y Cabo Verde, apuntó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
Francisco, como dijo su portavoz, "no se siente encadenado a la tradición" de que las grandes ciudades en Italia, u otras partes de Europa o Estados Unidos, deban tener cardenales automáticamente para liderarlas. No se escogieron nuevos cardenales de América del Norte debido a que su cantidad "ya es considerable", explicó Lombardi. Hay 15 cardenales electores en Estados Unidos y Canadá.
Europa, con 57 cardenales electores, es todavía el mayor bloque de votación, pero el mundo en desarrollo ha visto aumentar sus cardenales a más de 50. Con estos nombramientos, el total de cardenales llegó a 228, 125 de ellos electores y 103 con más de 80 años. De nuevo Francisco dedicó atención y mirada larga al futuro de la Iglesia en un papado que es a la vez de profunda renovación y liderazgo mundial.