En los hechos de hoy, martes 7, crece el nerviosismo en Caracas. Se supo además la existencia de un grave accidente, que se mantiene en secreto, en el Complejo Refinador de Amuay. Una instalación para refinación de petróleo ubicada en la costa occidental de la península de Paraguaná, municipio Los Taques, del estado Falcón. Pertenece a la empresa energética estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Ellos ya no tienen pueblo
Se abrió un nuevo escenario para Venezuela. Es la impresión general en Washington como diversos analistas y expertos en asuntos latinoamericanos señalaron a Hechos de Hoy (sobre nosotros).
Suceda lo que suceda en Caracas, este viernes 10 de enero acaba la dictadura de Venezuela con la juramentación del presidente constitucional Edmundo González Urrutia y la toma de posesión de su vicepresidenta María Corina Machado. Abrirán el periodo del Gobierno Constitucional de Venezuela.
El presidente electo destacó que fue una reunión clave en Washington con Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional designado por Donald Trump. “Entre varios temas conversamos, con detalle, sobre la protesta cívica de los venezolanos, este 9 de enero. Nos garantizó que los Estados Unidos, y el mundo, estarán alerta sobre lo que suceda en nuestro país”, dijo González Urrutia.
El presidente electo también se reunió con los congresistas María Elvira Salazar, Carlos A. Giménez y Mario Díaz-Balart.
Por su parte el asesor Michael Waltz, conocido por su postura firme contra regímenes autoritarios en América Latina, habría garantizado que el futuro Gobierno de Donald Trump mantendrá un seguimiento cercano a los acontecimientos en Venezuela, particularmente en torno a las protestas del 9 de enero y la investidura del 10 de enero.
Además de su reunión con Waltz, Edmundo González Urrutia fue recibido por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca, en una conversación que calificó como “fructífera”. Según un comunicado de la Casa Blanca, Biden expresó su respaldo a una “transición pacífica hacia un Gobierno democrático”.
En Washington, Edmundo tuvo que ajustar su agenda, impactada por la fuerte nevada. Le obligó a cancelar un Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Pero mantuvo el encuentro con el secretario general de la institución, Luis Almagro. Desafiando el frío y la nieve, un grupo de venezolanos esperaron a las puertas de la sede de la OEA en Washington para ver a su presidente.
La llamada de María Corina
María Corina Machado reiteró por su parte su llamamiento a una movilización masiva en Venezuela. “La única manera de ser libre es vencer el miedo”.
María Corina animó a los venezolanos a que salgan a las calles el próximo viernes, día en el que Nicolás Maduro pretende consolidar su fraude y asumir un nuevo mandato presidencial. Instó a los venezolanos a salir “con sus familias, sus hijos, sus abuelos o sus perro””.
En una entrevista por video con el diario The Wall Street Journal, apuntó que en el caso de que Maduro continúe en el poder (está al mando del Ejecutivo desde 2013) “va a haber tres, cuatro o cinco millones de venezolanos que cruzarán la frontera”, una advertencia sensible a oídos estadounidenses, ya que al país han llegado decenas de miles de venezolanos en dos años.
María Corina, de 57 años, señaló que Maduro no solo ha perdido apoyo popular, sino también el internacional, y concretamente de sus aliados Rusia e Irán. “Si no fueron en ayuda de Bashar al Asad (antes de ser derrocado en Siria), ¿acaso van a venir en auxilio de Maduro?”, se preguntó.
“Al final, el régimen sufre de una división internacional y de debilidad. No tienen nada para persuadir o convencer al pueblo, no tienen control social. Lo único que tienen a su alcance es el uso del terror”.
“Si salimos todos, millones, ¿cómo pueden (imponerse) unos pocos cientos o unos pocos miles de personas armadas contra 30 millones de venezolanos?”. “Al final, la única manera de ser libre es vencer el miedo”.