Este sábado, La noche temática de La 2 estrena Siria, 10 años de sangre. El programa analiza el conflicto bélico en Siria cuando se cumplen 10 años desde su inicio. El programa se acerca a la figura de Robert Fisk, el periodista que durante más de 40 años informó sobre las guerras más violentas del mundo como la de Siria, y a las amenazas que se ciernen sobre el patrimonio histórico en toda el área de Mesopotamia.
Esto no es una película. Robert Fisk
El documental capta a Fisk en acción, mientras cruza las zonas más devastadas por la guerra para informar a millones de personas de todo el mundo. En la era de las fake news, el interés de Fisk siempre fue documentar la realidad de los hechos con toda veracidad.
Robert Fisk fue el corresponsal británico más conocido y premiado internacionalmente. Fue de los primeros corresponsales occidentales en informar sobre las masacres en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila. Testigo e informante de la revolución iraní (1979), la invasión soviética de Afganistán (1979), la guerra Irán-Iraq (1980–1988), la guerra civil en Argelia (1990–1998), la guerra del golfo de 1991, los conflictos en Bosnia y Kosovo (1992–1995, 1998), el ataque americano en Afganistán (2001) y la invasión de Estados Unidos a Iraq en 2003.
Fisk cubrió muchas de las revoluciones árabes de 2011 especialmente la de Egipto, y fue el único periodista que entrevistó tres veces a Osama Bin Laden.
Sábado 17 de abril, a las 23:45 horas, en La 2· Incluye 'Esto no es una película. Robert Fisk' y 'Siria, los últimos guardianes del patrimonio'
El patrimonio de Siria está siendo cruelmente aniquilado, no sólo por el Daesh, también por los estados y ejércitos oficiales que participan en esta guerra. Algunos civiles arriesgan sus vidas para salvar el patrimonio de la masacre. Es el caso de Cheikhmous Ali, arqueólogo sirio exiliado en Estrasburgo. En el año 2011 creó la APSA, una red que conecta a todos los activistas del patrimonio sirio.
En general, todo el patrimonio de Mesopotamia está amenazado, sobre todo en Irak. El Louvre alberga algunos toros alados, a los que Daesh atacó en 2015, y otros tesoros que han escapado a las masacres que se están llevando a cabo hoy día sobre el terreno.
La mitad del pueblo sirio, más de diez millones de personas, ya han perdido sus hogares. Y también su hogar común: su pasado, su identidad. En Siria, nada separa a los hombres de sus piedras. Este pueblo que ha sido pisoteado, es tan desdichado como las propias piedras.