(Con el 100% del voto escrutado y un 70,4% de participación)
Partido Popular: 137 escaños (8.091.840 de votos, 33,05 %)
Partido Socialista Obrero Español: 121cescaños (7.760.970 de votos, 31,70 %)
Vox: 33 escaños (3.033.744 de votos, 12,39 %)
Sumar: 31 escaños (3.014.006 de votos, 12,31 %)
Esquerra Republicana de Catalunya: 7 escaños (462.883 votos, 1,89 %)
Junts per Catalunya: 7 escaños (392.634 votos, 1,60 %)
EH Bildu: 6 escaños (333.362 votos, 1,36 %)
Partido Nacionalista Vasco: 5 escaños (275.782 votos, 1,12 %)
Bloque Nacionalista Galego: 1 escaño (152.327 votos, 0,62 %)
Coalición Canaria: 1 escaño (114.718 votos, 0,46 %)
Unión del Pueblo Navarro: 1 escaño (51.764 votos, 0,21 %)
Crece cada vez más la preocupación en analistas y equipos de trabajo de la Comisión Europea por la negativa de Pedro Sánchez a aceptar su derrota y ni siquiera reconocer la victoria de su rival y felicitarle, Alberto Núñez Feijóo. Es un paralelismo, nunca conocido hasta ahora en la Unión Europa, con la postura que mantiene Donald Trump frente a Joe Biden.
Gran atención en Bruselas a cinco factores:
— La relación cordial y directa entre Alberto Núñez Feijóo y el lehendakari Íñigo Urkullu. El PNV quiere impulsar tres cuestiones: acelerar las obras del AVE vasco, traspasar las competencias de la gestión de la Seguridad Social y abordar la posibilidad de un nuevo Estatuto de autonomía para el País Vasco. Podrían ser puntos de una posible negociación.
— El canal de comunicación directa entre Alberto Núñez Feijóo con UPN y Coalición Canaria.
— La relación directa también entre Alberto Núñez Feijóo y el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (tendrá nueve diputados en la Cámara tras constituirse las Cortes Generales. Es el barón socialista de más peso político e influencia,
— El peso político, institucional y de prestigio de la la figura del Rey Felipe VI que tendrá un rol totalmente clave en escuchar las posiciones de los grupos políticos. Estas consultas serán claves.
— Las conversaciones discretas que mantiene el expresidente del Gobierno Felipe González con una relación personal muy estrecha con Alberto Núñez Feijóo.
Pedro Sánchez quiere crear un Gobierno Frankenstein II con las piezas fijas de PSOE (sanchistas), 122 escaños; + Sumar (comunistas y anticapitalistas), 31 escaños; + ERC (Oriol Juqueras) (independentistas catalanes), 7 escaños; + Junts (Carles Puigdemont) (independentistas catalanes con su líder prófugo de la justicia y asentado en Waterloo; + EH Bildu (independentistas vascos y su conexión con el paaado reciente de brazo político de ETA), 6 escaños; y + BNG (independentistas gallegos), 1 escaño.
Fuera de esta ecuación están por el momento PNV (5 escaños), UPN (1 escaño) y Coalición Canaria (1 escaño).
Vox ha cedido todos sus escaños (33) al PP sin pedir nada.
El PP se presenta por tanto en una posición de arranque con 170 escaños.
Los seis que le faltan para la mayoría absoluta podrían llegar de PNV, UPN, CC o el propio PSOE (diputados que podrían rechazar una nueva operación Frankenstein que podría arruinar el prestigio, peso e influencia del PSOE como fuerza socialdemócrata en España. Esta situación preocupa en especial a una parte importante de militantes, votantes y simpatizantes del PSOE.
Los mercados ante una semana peligrosa
En general, los mercados están en una situación de baja llama. Esperan primero las señales sobre la constitución de la Mesa del Congreso.
El IBEX 35 defendió los 9.300 puntos pese a las caídas de las energéticas e Inditex.
Atención al IPC de Estados Unidos del mes de julio que se publicará el jueves. Los analistas indican la posibilidad de que la inflación repita cerca del 3%, si bien la tasa subyacente podría mantenerse en niveles mucho más elevados, en el entorno del 4,7%. Si es así. pondrían en duda un eventual fin de las subidas de tipos por parte de la Fed.
Nueva señal de debilidad macro en Alemania, centrada una vez más en su actividad industrial. La mayor economía de la Zona euro registró una caída del 1,5% en la producción industrial durante el mes de junio, una cifra que triplica el descenso del 0,5% que habían previsto los analistas.
El IBEX 35 activó el freno tras una racha de cinco caídas consecutivas.
El tono negativo se impone entre las empresas energéticas.
El valor de mayor capitalización, Inditex, cedió un 1,6%.
La renta variable sucumbió la semana pasada al notable ascenso registrado en los intereses de la deuda. El aumento de los costes de financiación elevan en mayor medida la presión sobre las previsiones de crecimiento económico. La semana comenzó con nuevos avances en los intereses de la deuda.
Tras la subida la semana pasada del precio del petróleo a zona de máximos de cuatro meses por la prórroga en los recortes de producción anunciados por Arabia Saudí en el marco de la reunión de la OPEP+, llegó la corrección. La cotización del barril de Brent cae a los 85 dólares. El barril de West Texas en 81 dólares.
El euro en el nivel de 1,10 dólares. La libra esterlina en 1,27 dólares. El oro por debajo de la barrera de los 2.000 dólares la onza. El bitcoin en los 29.000 dólares.
No hay un clima de pánico. Pero sí de enorme preocupación porque España entre en un clima de profundo bloqueo político o de derrumbe de la Constitución de 1978. Sobre el IBEX 35, un cisne negro que no se mueve. Seguro que no lo hará hasta el 17 de agosto, Luego puede abrirse una rendija de esperanza o llegar los días de caer a plomo. Por el momento los inversores se resisten a ser pesimistas.