Las notas políticas y económicas son inquietantes en el arranque de la cuarta semana de marzo.
Impacto de la masiva marcha en Madrid. El mundo rural exige un plan de choque para que las explotaciones sean viables. Las organizaciones agrarias exigen que se intervenga el precio de la energía, los combustibles y las materias primas para evitar la ruina de muchos productores, se flexibilice la Política Agraria Común (PAC) y se acabe con la especulación.
La huelga indefinida de transportistas iniciada el pasado lunes por la subida de los carburantes se recrudece. Se empieza a sentir su impacto en la cadena de suministro. Por el momento, las industrias láctea y aceitunera han anunciado que suspenden temporalmente su actividad y ya se habla de escasez en grandes mercados mayoristas como MercaMadrid, Mercabarna, MercaCórdoba o MercaGranada.
El giro del Gobierno en la cuestión del Sáhara Occidental pone en riesgo el suministro de gas a España en plena crisis energética
Argelia ha negado a España que nunca fue informada de antemano del cambio de postura sobre el Sáhara. La embajadora de Marruecos vuelve a Madrid.
Argelia ha sido históricamente el primer proveedor de gas a España con más del 40%, pero la crisis diplomática por el Sáhara, inédita hasta ahora, abre un escenario incierto.
Atención a la invasión brutal de Ucrania por Rusia y el rechazo de Vladimir Putin a negiciar la paz con masivos bombardeos de destrucción que están arrasando el país como sucedió en Siria.
Atención también a la tensión en China sobre el futuro de la inmobiliaria Evergrande.
Nueva subida en el precio del petróleo. El barril de Brent vuelve a superar el nivel de los 110 dólares, con máximos intradía en 111 dólares. El barril de West Texas alcanza los 108 dólares. La posibilidad de que la Unión Europea se acabe sumando al embargo al crudo ruso adoptado por Estados Unidos y Reino Unido aumenta la tensión sobre el suministro.
Los inversores en alerta al conocerse la suspensión de cotización del gigante chino Evergrande. La inmobiliaria más endeudada del planeta está pendiente de la publicación de un anuncio sobre la compañía, después de una larga lucha por evitar la bancarrota.
La renta variable sufre para mantener las dosis de optimismo de la semana pasada, y la Bolsa española se esfuerza en prolongar su racha alcista. El IBEX 35 encadenó el pasado viernes su mayor racha de avances en más de un año, al enlazar seis jornadas al alza.
El principal impulso procede de dos de los sectores estrella del IBEX 35 antes del inicio de la guerra, el bancario y el ligado a las materias primas.
Los bancos reciben nuevas muestras actualizadas de apoyo por parte de las firmas de inversión, y vuelven a descontar un escenario marcado, pese a la guerra, por las subidas de tipos. Santander y Sabadell, con presencia en el mercado británico, el más agresivo hasta ahora en las subidas de tipos, destacan en los avances.
El giro al alza del petróleo en las últimas jornadas vuelve a dar alas a las subidas en la cotización de Repsol. Otros valores ligados también a las materias primas como Acerinox y ArcelorMittal cotizan igualmente al alza, después del impulso recibido desde China en la segunda mitad de la semana pasada.
El resto de Bolsas europeas se contagia de los múltiples factores de incertidumbre que afrontan los mercados, y pone freno a una escalada que había devuelto a la renta variable europea a niveles previos prácticamente a la invasión de Ucrania.
La remontada de las últimas jornadas en la renta variable había coincidido con una mayor tregua en la renta fija.
A la espera de mayores novedades macro y sobre las conversaciones entre Rusia y Ucrania, el euro se estanca un día más en el nivel de 1,10 dólares. La libra esterlina, por su parte, cotiza en 1,31 dólares. En el mercado de criptomonedas, el bitcoin frena su remontada.