Ganó el Partido Popular (PP) en España pero perdió el bipartidismo (en cuestión que plantea serias reflexiones como apuntó Hechos de Hoy). Por primera vez el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) no alcanzaron juntos el 50% de los votos. Podemos irrumpió como la cuarta fuerza política con cinco escaños, uno por debajo de Izquierda Unida. En Europa, todo un terremoto político con la victoria del ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen. Avance, en distintos países, de las formaciones radicales. El PPE ganó con 212 escaños frente a S&D (socialistas) que logró 186 escaños pero en una cámara muy fragmentada
Paralelamente a los comicios al Parlamento Europeo se celebraron las elecciones en Ucrania. Tenían una importancia capital para la Unión Europea. El empresario Petro Poroshenko, de 48 años, se mostró dispuesto a poner fin a la guerra y el caos en Ucrania tras imponerse a Yulia Timoshenko en comicios claves.
En la elección en España, el PP obtuvo 16 escaños por 14 del PSOE; Izquierda Plural, seis; Podemos, cinco; UPyD, cuatro; Coalición por Europa, tres; L´Esquerra pel Dret a Decidir, dos; Ciudadanos, dos; Los Pueblos Deciden, uno; y Primavera Europea, uno.
Atención en este escenario a un nuevo protagonista. Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia avanzaron ante el retroceso de PP y PSOE. No esperaban sin embargo la irrupción con fuerza de Podemos. Para Izquierda Unida resultó una sorpresa mayúscula porque la formación de Pablo Iglesias ha recogido el sentimiento de indignados pro la crisis surgido en el Movimiento 15-M y otros grupos sociales. En los análisis de fuga de votos, Podemos le robó más votos al PSOE pero ha supuesto todo un aldabonazo para la izquierda y ha desplazado las luces que estaban sobre UPyD, especialmente en la Comunidad de Madrid.
Podemos, liderada por Pablo Iglesias, de 35 años, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, saltó de las tertulias de las cadenas de televisión La Sexta y Cuatro a convertirse en la gran sorpresa de los comicios al Parlamento Europeo.
A nivel nacional se convirtió en la cuarta fuerza política detrás de PP, PSOE y La Izquierda Plural. Pero superó sobre todo a UPyD, la formación de Rosa Díez. Su victoria política es muy relevante en la Comunidad de Madrid. Se convirtió en la tercera fuerza política detrás de PP y PSOE. logrando 246.000 votos (el 11,27%). Podemos fue además, en la votación nacional en otras comunidades, la tercera formación más votada en Aragón, Cantabria, Asturias e Islas Baleares.
En las sorpresas de la jornada electoral se situaron también Ciudadanos -con dos escaños-y la coalición verde Primavera Europea -con uno-. La encuesta del CIS había apuntado la importancia creciente de Podemos con un escaño pero los resultados se convirtieron en la gran sorpresa y la campanada de una jornada electoral que supuso un duro castigo para el PP y PSOE y revés personal para Alfredo Pérez Rubalcaba.
Pablo Iglesias ha negado representar el espíritu del Movimiento 15-M pero ha convertido su crecimiento en todo un asalto político al PSOE. Rubalcaba no centró los mensajes del PSOE en una campaña larga que al final polarizó en la polémica con Miguel Arias Cañete. La elección de Elena Valenciano no se mostró la mejor apuesta para evitar la fuga de votos a la izquierda del PSOE.
Junto a Pablo Iglesias estarán en el Parlamento Europeo Teresa Rodríguez, profesora de secundaria; Carlos Jiménez Villarejo, exfiscal jefe anticorrupción; Lola Sánchez, comerciante; y Pablo Echenique-Robba, científico del CSIC. Más que otras formaciones, Pablo Iglesias captó el voto de los indignados pero su formación es una incógnita participando de posturas radicales como su rechazo al euro y negando avances de la Unión Europea y la zona de la moneda única, con sus sombras y luces.