Gran atención de Bloomberg al espacio al proceso constitucional en Chile. Destacó que “los partidos conservadores de Chile liderarán la reescritura de la Constitución después de una victoria masiva en el desaire al presidente Boric“.
“Los conservadores de la oposición de Chile asestaron un golpe significativo al gobierno de Gabriel Boric, en una elección sorpresiva que socava la agenda progresista del presidente y establece un repunte potencial en los activos locales”, señaló.
En su análisis, “el resultado equivale a un cambio político radical en la nación sudamericana a medida que gira hacia la derecha, aproximadamente tres años después de que los disturbios civiles paralizaran gran parte del país en medio de demandas de mayor igualdad y mejores servicios sociales” y “también marca un nuevo revés para Boric”.
“Con la votación del domingo eliminando las preocupaciones restantes sobre cambios radicales a la Constitución, los activos chilenos están listos para un repunte”” destacó el medio, citando a analistas de bancos de inversión afirmando que el resultado “será un fortalecimiento del peso chileno, una subida en la bolsa y una caída en las tasas swap de corto plazo”
Por su parte el Legacy Media La Nación de Buenos Aires destacó que “la ultraderecha arrasa en la elección de constituyentes y redactará una nueva Constitución” en Chile. “La derecha ultraconservadora se impuso con holgura en la elección de los miembros del consejo que redactarán una nueva propuesta de Constitución para reemplazar a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet”.
También apuntó que “el Partido Republicano, que se opone al aborto y tiene un discurso contra los migrantes, no necesita negociar con nadie y puede escribir la Constitución que quiera”.
Mientras que los “partidos tradicionales de la izquierda chilena, como el Partido Radical, la Democracia Cristiana o el Partido por la Democracia –que dominaron la escena política tras el retorno a la democracia después de Pinochet (1973-1990)– quedaron fuera del Consejo” y “el populista Partido de la Gente tampoco consiguió ningún escaño”.
Lo que sucede en Chile se produce en el nomento en que los sondeos insisten en que Javier Milei, el candidato de ultraderecha de la agrupación La Libertad Avanza, se ha convertido en el dirigente preferido por los argentinos. Ya superó un suelo del 24% de intención de voto y todavía hay un 39% que “quizás lo votaría”.
La Argentina sobre la que se proyecta la figura de Milei no crece desde hace una década. Está envuelta en una crisis delicada- Renegoció su deuda. Pero sigue al borde del default. La inflación anual ya superó el 110%. Se huye del peso. El salario se pulveriza, Y la pobreza supera marcas del 40%.
A tres meses del cierre de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatoria (PASO), que se harán el próximo 13 de agosto, los movimientos políticos de los distintos espacios se aceleran. Con el cierre de listas cada vez más cercano, el 24 de junio es la fecha límite para presentar las candidaturas ante la justicia electoral, las tensiones al interior de cada coalición generan impactos que no quedan exentos de los datos de los sondeos. Javier Milei, diputado nacional y precandidato a presidente de La Libertad Avanza, capitaliza cada roce en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio (JxC). ¿Podría llegar a una segunda vuelta en las presidenciales?