Su gran sueño se extendía desde Estonia hasta el mar Negro. Para ella, la expansión de la OTAN tras su fundación tenía la ambición de llevar la libertad, la democracia y la firme defensa de los derechos humanos hasta la frontera con Rusia. Suponía una misión histórica tras los sufrimientos de la II Guerra Mundial.
El desafío supondría por lo tanto haber acabado la expansión al Este con el ingreso en la OTAN de Bielorrusia y Ucrania. Hubiera supuesto un viento de libertad, paz, crecimiento y desarrollo. Nunca, el camino del Este, suponía una agresión a Rusia sino la bísqueda de crear un gigantesco escenario europeo de convivencia hasta los Urales.
Desgraciadamente ha tenido que asistir con desolación a cómo Kiev pasó de ciudad de amor y vida a muerte, destrucción y sufrimiento sin límites.
Madeleine Albright tuvo el honor de convertirse en la primera mujer al frente de la Secretaria de Estado, la visión de la diplomacia y el mundo de Estados Unidos. Su vida se apagó con 84 años, relativamente pronto para los tiempos actuales de largas vidas.
Presionó para que la alianza interviniera en los Balcanes para detener el genocidio y la limpieza étnica. Buscó reducir la proliferación de armas nucleares. Y defendió los derechos humanos y la democracia en todo el mundo.
La noticia de su muerte se produjo cuando los líderes de la OTAN, incluido el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se preparan para reunirse este jueves en Bruselas en una muy importante cumbre sobre la invasión de Rusia en Ucrania.
Su muerte fue confirmada en un correo electrónico al personal de Albright Stonebridge Group, una firma de estrategia global fundada por Albright.
Madeleine fue una figura central en la Administración del presidente Bill Clinton, sirviendo primero como embajadora de Estados Unidos en las Naciones Unidas antes de convertirse en la principal diplomática de la nación en su segundo mandato.
En un artículo de opinión en de The New York Times , escrito el mes pasado justo antes de la invasión rusa de Ucrania, Madeleine sostuvo que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, estaría cometiendo "un error histórico" al invadir Ucrania y advirtió sobre los costos devastadores para su país.
"En lugar de allanar el camino de Rusia hacia la grandeza, invadir Ucrania aseguraría la infamia de Putin al dejar a su país diplomáticamente aislado, económicamente lisiado y estratégicamente vulnerable frente a una alianza occidental más fuerte y unida", escribió y sentenció Madeleine.
Una alianza que arrancó en 1949
En el año 1949, en pleno arranque de la Guerra Fría, nació la OTAN con la firma del Tratado de Washington por parte de Estados Unidos, Canadá y 10 países europeos (Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Islandia y Portugal).
Los hitos fueron los siguientes:
– 6 de mayo de 1952. Alemania Occidental (República Federal de Alemania) entra en la OTAN.
– Hasta la caída del Muro de Berlin en el año 1989, hubo tres ampliaciones de asociados.
a) La primera de ellas en 1952, cuando Grecia y Turquía reforzaron el grupo.
b) Tres años después en 1955, llegó el turno de Alemania (reunificada) y no fue hasta 1982 cuando España llegaría a la OTAN para trabajar en conjunto al resto de potencias.
c) Entre 1999 y 2004, llegaron Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania.
La expansión de la OTAN desde 1997
1. Estonia.
2. Letonia.
3. Lituania
4. Polonia
5. República Checa
6. Eslovaquia
7. Hungría.
8. Rumania.
9. Eslovenia.
10. Croacia.
11. Montenegro.
12. Albania.
13. Macedonia del Norte.
14. Bulgaria.
Kiev, una ciudad para soñar y amar hace seis años