Francisco pendiente de la evolución de la situación en Ucrania, el drama de Siria que le oprime de tristeza , la preocupación por la situación en la Argentina de Cristina Kirchner, y la expectación con que aguarda su viaje a Tierra Santa. En círculos vaticanistas ya se advierte a los corresponsales extranjeros que los mensajes de Francisco serán muy contundentes porque quiere sacudir los espíritis y abrir los corazones a la esperanza, el diálogo y la reconciliación.
Francisco estará en todos los escenarios y acudirá al pie del Muro de las Lamentaciones en Jerusalén con su buen amigo, el rabino Abraham Skorka, quien le acompañará en todo el viaje como destacó Hechos de Hoy. En Ciudad del Vaticano se hizo pública la carta que le envió en el Día de la Memoria del Holocausto -el pasado lunes- pidiendo que "nunca más sucedan tales horrores que avergüenzan a la humanidad". Francisco sintió no estar junto a Abraham Skorka, en Buenos Aires, en el acto de la comunidad judía italiana en el que se escuchó la música de los violines de quienes sobrevivieron a la infamia de la matanza nazi.
Francisco, a quien le conmueve la música, pero no como un melómano sino como un latino que tiene los sentimientos a flor de piel y los expresa, escribió bellas palabras a su buen amigo. "Los acompaño espiritualmente en este evento que, todo él, constituye un mensaje: por primera vez 12 violines y un violonchelo sobrevivientes de la Shoá sonarán conjuntamente. Por cierto que los asistentes escucharán a Barder, Bloch, Sarasate, Vivaldi y Beethoven, pero también el corazón de cada uno de ellos sabrá que, detrás de los sonidos, existe el silencioso sonido de lágrimas históricas, lágrimas de esas que dejan huellas en el alma y en el cuerpo, en los pueblos", escribió Francisco.
"Deseo que usted y quienes participan en ese acto puedan adentrarse en esas lágrimas históricas que hoy nos llegan a través de los violines y sientan el fuerte deseo de pedir que nunca más sucedan tales horrores que avergüenzan a la humanidad", destacó Francisco en un mensaje de firmeza, condena y rechazo a la barbarie nazi.
El perfil de Rolling Stone
Precisamente se conoció esta carta en el momento en que la revista Rolling Stone se sumó a Time con una portada y un amplio perfil del Papa que ha impactado a amplios sectores de Estados Unidos. Mark Binelli trazó un perfil vigoroso del Papa seductor por su sencillez, franqueza y humildad. El Papa que denunció que "el mundo se pasó de roca", sacando su látigo para quienes aparcan y desprecian a los viejos, maltratan a los niños, y no dan ninguna esperanza de trabajo y proyecto de vida a los jóvenes.
"En menos de un año desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco ha hecho mucho para distinguirse de los papas del pasado y establecerse como el Papa del pueblo", dice Binelli. "Francisco optó por no residir en el palacio papal, sino quedarse en la casa de huéspedes del Vaticano, liberándose del aislamiento de los clérigos del Vaticano. Él opta por pasear por la ciudad en un Ford Focus en lugar de una limusina con chofer. Paga sus propias facturas de hotel y mantiene su propia agenda", relata en su perfil.
"Además de ofrecer una alternativa más amigable que Benedicto XVI -su predecesor, que fue el primer papa en dimitir a su cargo en 700 años y que tenía un punto de vista mucho más draconiano sobre la homosexualidad y restó importancia a las acusaciones de pedofilia lanzado a los sacerdotes-, el papa Francisco ha iniciado investigaciones sobre la posible corrupción dentro de la iglesia. Ha explorado maneras de lidiar con el problema de la pedofilia, la búsqueda de medios para tomar medidas y asesoramiento a las víctimas", se subraya en Rolling Stone, en otro hito de la exitosa campaña de fichajes para la Iglesia que está haciendo el primer jesuita en el papado, que convive además con el Papa emérito alemán, Benedicto XVI, una situación por la que todavía se pellizcan, llenos de asombro, los ancianos cardenales de la Curia.