Fuertes tensiones en los hechos de hoy en la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina. Una provincia fronteriza con Bolivia y Chile.
Jujuy es una de las veintitres provincias de Argentina. Cuenta con una población de 673.307 habitantes (2010), una superficie de 53.291 km² y una densidad poblacional de 12,7 hab./km².
Se ubica al noroeste del país, limitando al oeste con Chile hasta el cerro Zapaleri, donde comienza su frontera con Bolivia (hacia el norte), y al este y sur con la Provincia de Salta.
Su capital y ciudad más poblada es San Salvador de Jujuy mientras que ciudades como San Pedro de Jujuy, Palpalá, y Perico también son importantes centros de población. Su economía representa el 1,1% del PBI Nacional.
Las protestas en contra del proyecto y aprobación de la reforma constitucional y el reclamo salarial docente se convirtieron en serios incidentes, en el contexto de un 2023 de elecciones nacionales y provinciales.
Fuerte controversia sobre proyecto impulsado por el gobernador Gerardo Morales quien forma parte de la alianza opositora Juntos por el Cambio y es precandidato presidencial por la Unión Cívica Radical.
La posición del obispo Daniel Fernández
Daniel Fernández, obispo de Jujuy, llamó a formar una mesa de diálogo y participación para resolver los problemas actuales.
En declaraciones al programa Caminos de Encuentro, de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, se refirió a la situación dramática que se vive en el norte del país. Indicó a la vez las iniciativas de la Iglesia para contribuir a la pacificación.
Señaló que “a raíz de esta reforma parcial de la Constitución provincial, mucha gente sintió que sus derechos se veían vulnerados”. “Eso trajo una conmoción social, hechos de violencia muy fuertes desde el 20 de junio; después la acción del Estado para reprimir esos brotes de violencia”.
Encuentro con la CEA
Por su parte el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, recibió a miembros de la Pastoral Aborigen, con quienes coincidió en “la necesidad” de que “las comunidades indígenas” de Jujuy “deben ser formalmente consultadas acerca de asuntos y proyectos que afecten sus territorios y sus vidas”.
!
Coincidieron en la necesidad de afirmar una vez más que las comunidades indígenas deben ser formalmente consultadas acerca de asuntos y proyectos que afecten sus territorios y sus vidas; y ser parte de un trabajo articulado junto a las autoridades en la búsqueda de la justicia y el resguardo de sus derechos”, señaló la CEA un comunicado.
En el texto también se destacó “el diálogo por el cual trabaja la Iglesia de Jujuy junto a sus obispos, apostando por la paz y la no violencia”.
Em la reunión, realizada en la sede de la CEA, en Suipacha 1032 del barrio porteño de Retiro, participaron Clemente Flores, Verónica Chávez, Verónica Flores, Leontina Melano, padre Vidal Serpa, Rodolfo Fernández e Inés Choque, todos miembros de la Pastoral Aborigen. También estuvo la abogada Alicia Chalabe.
El comunicado del Episcopado se pruce a más de 40 días de aprobada y sancionada la reforma constitucional de Jujuy, que originó múltiples protestas en la capital provincial, cortes de ruta en distintos puntos del distrito, manifestaciones en la Ciudad de Buenos Aires y la intervención del Partido Justicialista (PJ) jujeño por orden del presidente Alberto Fernández.