1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. José María Carrascal y Ellen, los años que les marcaron en Nueva York

La fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986. (Foto: ABC / Ignacio Gil)

PERIODISTA DE CULTO

José María Carrascal y Ellen, los años que les marcaron en Nueva York

Nunca imaginó José María Carrascal que su vida podría pasar de El Vellón, un pequeño pueblecito de 2.000 habitantes de la Comunidad de Madrid, a vivir en un apartamento de un rascacielos de Nueva York donde se podía contemplar, desde cada habitación, cómo por la noche la ciudad se convertía en mágica.

Hechosdehoy / Juan-Fernando Dorrego Tíktin
Etiquetado en:

José María Carrascal (El Vellón-1930, Madrid-2023) permanecerá en la historia del periodismo español como una figura de culto, un gigante de la comunicación, que dejó el legado para las nuevas generaciones del rol crucial de la libertad de expresión y la necesidad de un espíritu crítico y abierto -apertura de mente-.



José María,
muy influenciado siempre por los valores fundacionales de las colonias de América del Norte que se plasmaron en la fundación de Estados Unidos, mantuvo siempre su admiración por Cataluña. Y sostuvo que lo mejor de los valores catalanes -sepultados hoy por el fanatismo y sectarismo- son los que deberían extenderse al resto de España. Obvia decir que sufrió por la crisis de decadencia y derrumbe de Cataluña que parece aún no tocar suelo.

José María -quien fue un lector apasionado desde muy joven- se trasladó de El Vellón con su familia a Barcelona en 1947. Comenzó allí una búsqueda personal que empezó matriculándose en Filosofía para pasar después a la Escuela de Náutica.

Obtuvo el título de oficial de la Marina Mercante y realizó sus correspondientes prácticas en los puertos de carga de Vizcaya. Pero una travesía hasta Chile, con un mar de terribles tormentas, le llevó a un golpe personal de timón para reconvertirse en profesor de español en Berlín. Allí conoció a Ellen, una azafata alemana -de gran belleza, serenidad y elegancia-, de la que se enamoró profundamente.

Se casaron en una ceremonia civil en Berlín en 1960. La ceremonia religiosa se celebró en el monasterio de Montserrat.

José María y Ellen han vivido hasta el final una romántica y gran historia de amor profundo. Matrimonio sin hijos, Ellen dio un paso al costado para no interferir en la nueva vida de su marido como periodista lúcido y apasionado -siempre reflexivo- pero viviendo de forma intensa y continua su profesión.

José María devolvió esa entrega con plena dedicación al cuidado de su mujer al quebrarse su salud y permanecer en una silla de ruedas. Vivían juntos en la Ciudad de los Periodistas de Madrid donde José María falleció en la tarde noche del viernes 3 a los 92 años de edad, un mes antes de cumplir los 93.

El genio profesional de Jose María brilló con fuerza al pasar de corresponsal de diario Pueblo de Emilio Romero al diario ABC de la familia Luca de Tena. José María Carrascal se integró con enorme ilusión y respeto al área de Internacional de ABC. Sabía muy bien la importancia de sus corresponsales y cómo en su momento esas crónicas sirvieron a Alfonso XIII para conocer muchas circunstancias claves en París antes de los informes del cuerpo diplomático de España. Los corresponsaes de ABC pasaron a tener el mismo prestigio que los de The New York Tomes -crónicas y despachos leídos con atención en las oficinas del Departamento de Estado de Estados Unidos-.

José María y Ellen vivían en un apartamento de un rascacielos de Nueva York. Una casa en la que fueron muy felices, donde se podía contemplar desde cada habitación -de noche y de día, sin visillos ni cortinas- todo lo que palpitaba en la ciudad. Ellen lo tenía, con su espíritu alemán, todo ordenado y perfecto. Tanto es así que José María tenía que dar de baja una corbata o un libro cada vez que  llegaba algo nuevo a su armario o su biblioteca.

José María se daba cada mañana un buen paseo hasta su oficina en el edificio de Naciones Unidas. En el aparcamiento guardaba su viejo Volkswagen Tipo 1 amarillo, el llamado Sedan o Fusca (o Escarabajo en la jerga de la época). Sólo lo sacaba en circunstancias especiales como cuando un ministro le llamó para que le recogiera en el aeropuerto.

José María siempre prefirió trabajar en Nueva York y no entrar en el pool de Washington y de las conferencias de prensa en la Casa Blanca. Pero mantuvo un olfato especial y supo que aquel gobernador de California llamado Ronald Reagan llegaría a la Casa Blanca para cambiar la historia.

José María mantuvo una relación estrecha con el presidente. En su mesa de trabajo en Nueva York y en Madrid guardó con cariño especial la foto con la dedicatoria del presidente tras la exclusiva de la entrevista que le concedió.

José María tuvo la suerte de crecer en la sólida área de Internacional de ABC construida por Antonio Alférez. Bajo su dirección, ABC cubrió de forma excepcional la caída de la dictadura en Portugal, las convulsiones en Italia y la llegada a ABC de Joaquín Navarro-Valls cuyas crónicas del liderazgo obrero de Lech Walesa llamaron la atención del papa Juan Pablo II para ficharle posteriormente como jefe de prensa y portavoz de la Santa Sede.

Tras su larga etapa en Estados Unidos, José María trasladó su estilo personal al nacimiento en España de Antena 3 Televisión. Manuel Martín Ferrand y Julio Iglesias le animaron a ello. Fue el momento del mayor crecimiento de su popularidad.

En Antena 3 presentó desde 1990 hasta 1997 el informativo Noticias de la noche, donde su particular estilo conquistó a los espectadores más nocturnos. Como escritor, publicó más de veinte libros, entre los que destaca la novela Groovy, por la que ganó el Premio Nadal en el año 1972.

Sin lugar a dudas el premio que más marcó a José María fue el Premio Mariano de Cavia, el más prestigioso de la prensa española, que recibió precisamente tras su entrevista a Ronald Reagan en 1986. Años después se sumaría también el Premio Luca de Tena, que recibió por su trayectoria.

El legado de José María, junto al cariño y respeto recibido, es inmenso en el futuro del periodismo que se está dibujando como ha señalado Hechos de Hoy. Entre otras cuestiones, José María fue un avanzado apuntando a los siguientes escenarios:

—  Se necesita en los medios inversión en credibilidad y talento sin interferir en las líneas editoriales.

— Es importante el periodismo local y cercano.

— El periodismo no es lo mismo que el espacio de los comunicadores (influencers).

— Dedicar tiempo a la investigación es fundamental.

José María siempre fue un apasionado -y Ellen lo compartió plenamente con él- de las historias que inquietan, emocionan y hacen pensar.

— José María siempre llamó a la capacidad de reinventarse.  Ese llamamiento mantiene toda su vigencia.

— Ayer, hoy y mañana, la calidad de las noticias estará siempre por encima de la calidad.

–La clave reside en los valores, la ética sobre la estética. José María siempre insistió en la búsqueda permanente de la verdad y belleza en un oficio que sigue siendo plenamente artesanal en tiempos de Internet y la Inteligencia Artificial (IA). Lo que vale es hablar, leer y escribir.

Un día de luto para la tribu. Se fue el más querido y admirado, el más humilde, el más sincero y auténtico. Sencillamente se fue el mejor, el Jefe.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú