El director de la RAE, José Manuel Blecua, expresó la condolencia y pesar de los académicos por la muerte de José Luis Borau. La bandera de la RAE ondea a media asta en memoria del director de cine, en jornada de luto.
Nacido el 8 de agosto de 1929 en Zaragoza, José Luis Borau era director, productor y distribuidor de cine, y dirigió clásicos de la cinematografía española como Tata mía, Furtivos o Hay que matar a B, además de otros títulos como Le´, pero también cultivó otras facetas como las de profesor, escritor e historiador.
Su firma, bien como productor o guionista, figura también en cintas imprescindibles del cine español como Un, dos, tres al escondite inglés (1969), de Iván Zulueta; Mi querida señorita (1972), de Jaime de Armiñán; Camada negra (1977), de Manuel Gutiérrez Aragón; o El mono sabio, de Ray Rivas.
Director de cine, guionista, productor, escritor, profesor y actor ocasional, Borau desplegó una gran actividad intelectual como defensor del lenguaje cinematográfico y de los guionistas, hasta el punto de hacer el asunto tema de su discurso de ingreso en la Real Academia Española, en 2008, donde ocupó el sillón B, tras la muerte de Fernando Fernán Gómez.
En 1988 recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes; en 2000, y de nuevo en 2007, la de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas; en 2002, el Premio Nacional de Cinematografía; en 2007, el Premio a los Valores Sociales de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD); en 2008, la medalla de oro de Egeda y del Ateneo. En 2010, Borau recogió el Premio de las Letras Aragonesas.
El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, anunció el jueves la creación de un premio de guiones cinematográficos que llevará el nombre de José Luis Borau y que a partir de 2013 destacará el mejor trabajo anual de autores españoles y americanos en lengua española. Cuando tomó posesión en la RAE le respondió Mario Vargas Llosa. Con la muerte de Borau, como indicaron críticos de cine a Hechos de Hoy, desaparece una figura de culto pero perdura el legado de quien defendió el cine español como un gran tesoro para generaciones a orillas del Atlántico.
Una lección de cine
Furtivos, película imprescindible