En privado y en público, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) (Christine Lagarde y Mario Draghi) admiten el crecimiento sólido de España, el líder en la zona de la moneda única, la Eurozona, que más avanza.
Los datos económicos lo reflejan de manera sólida porque el consumó avanzó. En la escena doméstica española, donde no se discute el crecimiento y la creación de empleo, el debate se sitúa sobre si la mejora podría ser mayor aún. Y si los recortes tendrían que haber sido más eficaces y decididos sobre lo superfluo y lo político.
A nivel internacional los dos análisis se suman. España surgió de la crisis y la recesión con fuerza cuando tuvo estabilidad política; ahora lo que preocupa son las incógnitas políticas internas, de más calado que en ningún otro país de la Eurozona en un año que empezó con comicios en Andalucía -y batacazo del Partido Popular y Mariano Rajoy– y acaba con las elecciones generales.
En el nuevo análisis del FMI, se sitúa a España como motor del crecimiento en la Eurozona (o Zona euro). El IBEX 35, después de avances, registró este martes un pasó atrás cerrando en rojo (-1,36%) , en 11.704,7, con bono a 10 años en 1,29% y prima de resgo en 115. El IBEX 35 no deja de mirar los informes de perspectiva sobre Grecia (pese a la seguridad que hay en Alemania de que no abandonará el euro) así como las incógnitas políticas que van a estar abiertas en España, en una primera etapa, hasta el 24 de mayo (comicios locales y regionales).
Las estimaciones del World Economic Outlook (WEO) de primavera del FMI recgen diversos escenarios pero con el factor común del impacto de la caída del precio del petróleo con consecuencias positivas y negativas (en este último caso, desoladoras para Rusia, Irán y Venezuela).
En general el FMI proyecta una economía mundial con una expansión del 3,5% en 2015, y del 3,8% en 2016 (una décima más de lo anunciado en enero). En su informe, sin embargo, observa casos muy particulares, y situaciones desiguales por áreas y países.
En general, las economías emergentes moderan levemente su comportamiento. Las economías avanzadas muestran síntomas de mejoría gracias a la caída del precio del petróleo. La mirada general del Fondo Monetario Internacional en 2015 y 2016 dibuja y refleja estas situaciones:
– Mejoran las previsiones para la Eurozona.
– Estados Unidos mantiene su empuje pero con tono menor.
– Un escenario más positivo para Japón.
– Avance de Reino Unido, Canadá, Australia y Suecia (la mejora de las economías avanzadas).
– El punto de inflexión de Chna con un PIB que se sitúa en 6,8% en 2015 y en 6,3% en 2016.
– Depreciación del rublo con Rusia en recesión.
– Fortaleza de India (crecimiento del 7% en 2015), junto a Indonesia (5,2%) como países emergentes-
– Un crecimiento para el Caribe por debajo del 1%.
– Crisis política y económica en Brasil coon contracción del 1%.
– Crecimiento de un 3% para México.
– América Latina en general con menor pulso en 2015.
En el caso de España el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado en cinco décimas su previsión de crecimiento, hasta el 2,5%, lo que supone la mayor revisión al alza entre todas las economías avanzadas y sitúa al país a la cabeza del crecimiento de las grandes economías de la Eurozona.
El FMI subraya que la zona de la moneda única en Europa continuó recuperándose a finales de 2014, aunque la inversión privada siguió siendo débil en la mayoría de los países, con las "notables excepciones" de Irlanda, España y Alemania.
– Ver en Hechos de Hoy, Susana Díaz envía mensajes a los "lobbys" del IBEX 35 para evitar la crisis.