Una mirada del Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el timón de Christine Lagarde sobre el crecimiento y la economía mundial con dos actores destacados: Estados Unidos y España. Las interesantes notas en Pekín de Olivier Blanchard, economista jefe del FMI.
En Estados Unidos, el PIB aumentará un 3,6% este año y un 3,3% en 2016. En España, en 2015, el PIB avanzaría un 2%, según el FMI. En 2016 se mantiene la estimación del 1,8%.
Respecto a los demás actores, hay recortes en las expectativas de crecimiento. A destacar, la Zona euro -con la salvedad de España-, Japón, China y el grupo de potencias emergentes de América Latina.
El gran gurú del FMI, Olivier Blanchard, economista jefe, es concluyente en el informe presentado en Pekín. "Los nuevos factores que respaldan el crecimiento, como el bajo precio del petróleo o la depreciación del euro y el yen, están más que compensados por otras fuerzas negativas persistentes, incluyendo el prolongado legado de la crisis y un crecimiento potencial más bajo en muchos países", fue su análisis ,de mirada larga.
Precisamente en Pekín es donde se han presentado las nuevas estimaciones del FMI. China era la locomotora gigante que tiraba de las economías desarrolladas. Pero se ha frenado. Es la mirada importante también de este informe de previsiones. Avanzará hasta un 6,8% y un 6,3%. Hay que recordar que superó el 7% hasta 2014.
La Eurozona o Zona euro -la zona de la moneda única de la Unión Europea- crecerá un 1,2% en 2015 y un 1,4% en 2016. Gran atención del FMI a las decisiones del Banco Central Europeo con el golpe de timón final de Mario Draghi -una reunión muy esperada y determinante, subrayaron analistas a Hechos de Hoy-. El criterio de Olivier Blanchard es bien concluyente. “Si un nuevo descenso de la inflación, aunque sea temporal, hace bajar más las expectativas inflacionarias en las grandes economías, la política monetaria debe conservar la orientación acomodaticia a través de otros medios para impedir que aumenten las tasas de interés reales”, sentenció.
Sobre los escenario relevantes, la mirada de expectativas del FMI es severa sobre todo con Rusia:
– Em Japón el aumento del PIB se redujo al 0,6%.
– La expansión económica mundial para este ejercicio y el siguiente se sitúa en el 3,5% y el 3,7%, tres décimas menos de lo estimado hace tres meses.
– La caída de los precios del crudo -un 55% desde septiembre- tiene junto a su cara positiva los efectos negativos como “la debilidad de la inversión a medida que muchas economías avanzadas y de mercados emergentes continúen adaptándose a un crecimiento a medio plazo que ofrece expectativas menos alentadoras”.
– El petróleo barato, en la visión del FMI, unido al descenso del coste del crudo y la depreciación del euro y el yen “crean un mosaico complicado”, Supone a la vez "buenas noticias para los importadores y malas para los exportadores”, y también “buenas noticias para las economías vinculadas al euro y al yen y malas a las vinculadas al dólar”.
– Visión muy severa sobre Rusia por la factura de la aventura política y militar en Ucrania, la gestión de Vladimir Putin, y el golpe sufrido por la marca país. Las previsiones para este año han caído en 3,5 puntos, hasta calcular una recesión del 3%, y en 2,5 puntos en 2016, hasta el -1%. También lo sufren los exportadores de América Latina.
– Finalmente una venta abierta en la ecuación de petróleo e inflación. Según el gurú particular del FMI, que espera que en la próxima reunión se haya superado el análisis de puntos oscuros, el abaratamiento del petróleo “suavizará la presión inflacionaria y las vulnerabilidades externas, lo cual les dará a los bancos centrales la oportunidad de mantener sin alzas los tipos de política monetaria o de subirlos de manera más paulatina”.
EL FMI, un especial tanque de pensamiento