Visión general de la población en España con el dato, que expertos destacaron a Hechos de Hoy por su impacto económico, de dispararse la salida de extranjeros pasando pasa de 15.000 a 190.000 en un año. El dato del 2012 confirmó la tendencia descendente a causa de la falta de expectativas laborales en España.
La población extranjera acentúa su caída con casi 200.000 inmigrantes menos. Los ciudadanos nacionales crecen, aunque a un ritmo menor que el año anterior, según el padrón. El número total de habitantes desciende en 135.538 para quedarse en 47.129.783.
A destacar también que los jóvenes españoles vuelven a emigrar para encontrar un empleo. Los principales destinos son los países de la Unión Europea y Estados Unidos. Esa pérdida de talento puede ser muy perjudicial para nuestra economía debido a otra circunstancia paralela. El número de estudiantes y universitarios como consecuencia de la caída de la fecundidad está disminuyendo y en el futuro vamos a tener menos. Volver a casa de los padres, buscar trabajo en el extranjero, seguir estudiando. Los jóvenes españoles que se enfrenta a cifras de paro de casi el 50% buscan salidas a una crisis que amenaza con dejarlos en la cuneta. Un país como el nuestro, que recibió a miles de inmigrantes en las últimas décadas, ve ahora cómo se marchan sus ciudadanos más formados.
Paralelamente es el otro proceso. Hace ya dos años que la población extranjera, huyendo de la crisis económica, comenzó a abandonar España, tras tres lustros de crecimiento sostenido de la inmigración. Esa tendencia, recogida por las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) en enero de 2013 se ha acentuado de manera muy pronunciada.
Un total de 190.020 extranjeros residentes en España optaron por abandonarlo en 2012 ante la falta de expectativas laborales, una cifra que multiplica casi por trece a los 15.229 que tomaron la misma decisión un año antes. Estos datos indican que el número de extranjeros empadronados en España a fecha 1 de enero de 2013, se redujo el 3,31%, lo que refleja el segundo descenso anual consecutivo de este colectivo y fija la población foránea en 5.546.238 ciudadanos, el 11,77% del total de la población.
Según las cifras actualizadas del Padrón Municipal difundidas este viernes el por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población española es de 47.129.783 personas, un 0,29% menos que la registrada en 2011, con una única comunidad en la que ha aumentado el número de habitantes: Canarias.
Ese porcentaje del 0,29% se traduce en 135.538 personas menos, lo que confirma los datos avanzados por el INE el pasado abril, según los cuales en 2012 se redujo la población por primera vez desde 1996, primer año del que existen datos estadísticos, ya que se presupone que durante la Guerra Civil tuvo que producirse algún descenso poblacional. De los 190.020 extranjeros que abandonaron España el pasado año 84.246 pertenecían a países miembros de la Unión Europea (UE) (el 3,45% de este colectivo) y 105.774, el 3,21%, a países no europeos. Pese al descenso general de la población, el número de españoles ha aumentado en 54.482 personas, el 0,13%, en 2012 frente al año anterior.
Extranjeros mayoritarios
Según datos del Padrón, las nacionalidades más numerosas que residen en España son, por este orden, Rumanía, Marruecos, Reino Unido, Ecuador y Colombia. Por porcentaje, las que más han aumentado son las de China, Pakistán, Marruecos y Ucrania, mientras que el términos absolutos, las mayores comunidades son la china y la marroquí. Porcentualmente, las que más han disminuido en 2012 respecto a 2011 son Ecuador, Perú, Argentina y Colombia, mientras que en términos absolutos son Ecuador, Rumanía, Colombia y Alemania. De la Unión Europea, las nacionalidades más frecuentes en España son Rumanía, Reino Unido, Italia y Alemania.
La estadística difundida también muestra otros datos como el referente a la edad de la población. Así, la edad media de la población es de 42,78 años para los españoles y de 35,01 años en el caso de los extranjeros, lo que hace que la media para el total de la población se establezca en 41,87 años.
También existen diferencias por sexo, de modo que la edad media de los hombres se establece en 40,55 años frente a los 43,14 de las mujeres. En cuanto a las comunidades autónomas, las más pobladas según los datos del Padrón son Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana y en ellas reside casi el 60% de la población total de España.
La única comunidad que ha crecido en población en 2012 ha sido Canarias, donde se han empadronado 335 ciudadanos nuevos. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también tienen más habitantes que un año antes. Por el contrario, las regiones en las que más se ha reducido son Castilla y León, con 26.203 habitantes menos, Castilla-La Mancha (20.890), Cataluña (17.258), Galicia (15.558) y la Comunidad Valenciana (15.451).
La población extranjera ha descendido en todas las comunidades excepto en Aragón, donde se han empadronado 542 extranjeros, y en Melilla. Las comunidades en las que más se ha reducido la población extranjera son Madrid (54.933) y Cataluña (28.307), mientras que las que registran mayor concentración de este grupo poblacional son Baleares (20,19%), Valencia (16,89%) y Murcia (15,69%) y en las que menos Extremadura (3,78%), Galicia (3,98%) y Asturias (4,53%).