Gran atención en los mercados al Signalgate. The Atlantic publicó nuevos textos con datos clave de la charla filtrada sobre los planes de guerra de Estados Unidos. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, incluyó los minutos exactos del lanzamiento de los ataques contra los rebeldes hutíes en Yemen.
En los hechos de hoy, miércoles 26, el Signalgate sacudió a
la OTAN, al flanco político y al económico. Y se sumó a los enigmas del pacto de Trump y Putin sobre la guerra de Rusia contra Ucrania.
Atención a que la desconfianza hacia Estados Unidos se extiende al flanco monetario. El Banco Central Europeo (BCE) se prepara para el peor escenario con Trump. Funcionarios del BCE ya están analizando qué ocurriría si la Reserva Federal cortara la línea de liquidez en dólares durante una crisis.
En notas de bancos de inversión, según informaciones de Hechos de Hoy, los altos patrimonios de Estados Unidos están poniendo el foco sobre Suiza. Para los expertos es sorprendente, y muestra la magnitud del terremoto político que estamos viviendo, la decisión de las grandes fortunas de Estados Unidos en refugiarse de Trump en bancos suizos.
Por atra parte la Coalición de Dispuestos en pie. Starmer acelera los preparativos. Altos mandos del ejército celebran este jueves 27 en la base de Northwood una segunda reunión para coordinar la ayuda militar a Kiev y las necesidades de una hipotética fuerza de paz.
Se recrudece la guerra comercial
Finalmente, Trump ha endurecido la guerra comercial con aranceles del 25% a los coches no fabricados en Estados Unidos.
El presidente aseguró que sus medidas proteccionistas para el sector del automóvil son el inicio del “Día de la Liberación” para Estados Unidos. Para analistas, la guerra comercial se recrudece. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles del 25% a todos los coches y vehículos ligeros importados que entrarán en vigor el 2 de abril.
Pretende recaudar con esta medida, 100.000 millones de dólares. Los grupos automovilísticos reaccionaron con fuertes caídas en el cierre prolongado de Wall Street.
La Unión Europea, firme sobre Ucrania
En el escenario político internacional, la portavoz de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Anitta Hipper, aseguró que la retirada de las fuerzas rusas de Ucrania es uno de los requisitos para levantar o modificar las sanciones contra Rusia.
Por su parte el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, airmó que “lanzar ataques a gran escala tras las negociaciones de alto el fuego es una clara señal de que Moscú no busca una paz real”. Además en Rusia, un tribunal militar ruso condenó a entre 13 y 23 años de cárcel a 12 miembros del regimiento Azov de Ucrania, que lideró la defensa de la ciudad de Mariupol.
A su vez el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que enviará a Ucrania material militar por valor de 2.000 millones de euros, como parte de un paquete más grande de apoyo al país invadido por Rusia. También ha anunciado que dará formación militar a las tropas de Ucrania para ayudar a Kiev a “disuadir y resistir ante futuros ataques” de las tropas del Kremlin.
Macron ha afirmado que Ucrania ha asumido el riesgo que supone aceptar el alto el fuego propuesto por Estados Unidos, mientras que la continuidad de los ataques de Rusia muestra que el Kremlin no quiere la paz.
Atención a las precisiones de Mark Rutte en Varsovia.
Aseguró que no habrá una normalización de relaciones con Rusia ni siquiera después de que termine la guerra en Ucrania. Lo enfatizó de forma especial el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. “Eso no sucederá. Eso llevará décadas, porque hay una total falta de confianza. La amenaza sigue ahí… incluso si la guerra concluye, la amenaza rusa sigue ahí”, reconoció Rutte durante una visita en Varsovia.
Rutte envió además un mensaje a Trump y a su entorno porque no se imagina un ataque de Estados Unidos para apoderarse de Groenlandia. Uno de los asuntos apuntados por la bandada de cisnes negros.
Rutte ha advertido a Estados Unidos en medio de la creciente tensión sobre el futuro de la alianza transatlántica. “Los desafíos de seguridad global son demasiado grandes para que cualquiera de nosotros los afronte solo. Cuando se trata de mantener la seguridad en Europa y Norteamérica, no hay alternativa a la OTAN”.
La crisis del Signalgate
Atención también a que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, censuró a la Casa Blanca después de que unos delicados planes militares estadounidenses fueran enviados accidentalmente a un periodista en Signal.
Carney dijo que la red de intercambio de inteligencia Five Eyes (que incluye a Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, además de Canadá y Estados Unidos) necesita aprender lecciones de la filtración de inteligencia que vio al Editor en Jefe de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, incluido por error en una cadena de mensajes privados sobre los planes estadounidenses de bombardear Yemen.
“Cuando ocurren errores y se filtran información confidencial, se deben aprender lecciones para evitar que vuelvan a ocurrir”, dijo Carney en Halifax, Nueva Escocia, cuando se le preguntó sobre las consecuencias del chat en el que se hablaron de los próximos ataques aéreos.
“Es un asunto muy serio y hay que aprender todas las lecciones”, dijo Carney en un acto de su campaña para las elecciones federales de Canadá, a finales de abril. Mantenemos una sólida colaboración de inteligencia con los estadounidenses a través de Five Eyes. Los errores ocurren, pero lo importante es cómo reacciona la gente ante ellos, añadió.
“No niegan los errores; son claros y transparentes al abordarlos”. El informe de The Atlantic, publicado el lunes, sorprendió a los funcionarios de seguridad nacional y a los miembros del Congreso.
Los comentarios de Carney ocurren en un momento en que las relaciones entre Canadá y Estados Unidos están bajo grave tensión, ya que Trump amenaza al país con aranceles y amenaza sobre una anexión como el estado número 51 de Estados Unidos.
Carney sucedió a Justin Trudeau como líder liberal y primer ministro el 9 de marzo, pero aún no ha hablado directamente con Trump. Ha señalado que no está interesado en hablar con el presidente a menos que muestre respeto por la soberanía canadiense.
La gran incógnita sobre el rol de Trump en la OTAN
Definitivamente, ¿qué rol quiere Trump para la OTAN y la Unión Europea? ¿Alguno o ninguno? ¿Retirará Estados Unidos todas sus tropas de Europa? ¿Será el fin de las bases? ¿Trasladará Rota a Marruecos? ¿Abandonará el núcleo duro de la OTAN? Un escenario abierto a todas las tesis descabelladas.
El núcleo inicial de la OTAN (1949):
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.
Las ampliaciones de la OTAN:
Posteriormente, se integraron en la OTAN/NATO los siguientes Estados hasta componer los 32 miembros actuales:
- Grecia y Turquía en 1952
- Alemania en 1955
- España en 1982
- República Checa, Hungría y Polonia en 1999
- Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía en 2004
- Albania y Croacia en 2009
- Montenegro en 2017
- Macedonia del Norte en 2020
- Finlandia en 2023
- Suecia en 2024.