1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Scott Bessent logró primer avance para evitar un desastre financiero global

El secretario del Tesoro, Scott Bessent. (Foto;:@SB)

TREGUA CON CHINA

Scott Bessent logró primer avance para evitar un desastre financiero global

El acoso solo conduce al autoaislamiento, la advertencia de Xi Jinping a Donald Trump un día después de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China. Gran cautela en los mercados donde anida el temor a que pueda volverse al escenario de la montaña rusa.

Hechosdehoy / José Vidal
Etiquetado en:

En los hechos de hoy, martes 13, cautela en los mercados ante la tregua en la guerra arancelaria.

Antes de viajar a Oriente Medio, el presidente Donald Trump buscó con ansiedad una tregua en la guerra arancelaria. Por primera vez su círculo más estrecho le advirtió y urgió serenidad-como señalaron analistas financieros a Hechos de Hoy-. Una estrategia arancelaria impactante amenazaba con desestabilizar el sistema financiero global y llevar a la economía estadounidense a una recesión.

Trump envió a sus negociadores más equilibrados y profesionales a Ginebra. La inesperada y dramática desescalada con China sentó las bases para una serie creciente de negociaciones comerciales que pueden producir acuerdos bilaterales rápidos, aunque poco sustanciales, para reducir los déficits comerciales de Estados Unidos.

“De hecho, tenemos un nuevo comienzo con China”, declaró el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, en una entrevista con CNN News Central. “Así es como debemos abordar estas negociaciones”.

La decisión de Estados Unidos y China de reducir los aranceles estratosféricos en 115 puntos al término de dos días de negociaciones marcó el avance más significativo de un enfoque político que ha sido a partes iguales maximalista y desordenado.

La desescalada hizo que los mercados se dispararan en todo el mundo el lunes. Trump envió al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, como negociadores principales. Considerados por los participantes del mercado y sus homólogos chinos como serios, y sensatos.

Previamente un acuerdo a pequeña escala con el Reino Unido proporcionó un modelo de lo que Trump quería.

“Esta es realmente la primera vez que se ha podido ver la ruta para aterrizar este avión sin un desastre económico catastrófico”, declaró un senador republicano a la CNN.

Al final, la Administración Trump ha logrado imponer aranceles drásticamente más altos: una tasa universal del 10 % a nivel mundial y aranceles sectoriales que prácticamente no se han modificado.

Para Trump, el comercio es el eje central de todo. Esto incluye el acuerdo de alto el fuego entre India y Pakistán, que, según declaró a la prensa, se debía principalmente, en su opinión, a sus promesas de un rápido aumento del flujo comercial entre ambos países.

Alzas y cautelas

Para analistas financieros, gurús económicos, y las notas de bancos de inversión, a subrayar en primer lugar, en el escenario de las Bolsas de Europa, que el IBEX 35 no está unido a la situación política en España. No es cierto por tanto, como insiste el presidente del Gobierno, que su alza refleja los supuestos éxitos de La Moncloa.

Este martes 13, Wall Street acelera su escalada tras el acuerdo de Trump con Arabia Saudí en Inteligencia Artificial y Defensa.

El Nasdaq ha llegado a tocar los 19.000 puntos, al avanzar un 1,6%, y da continuidad a las fuertes ganancias que se anotó la jornada anterior. El índice entró el lunes en mercado alcista, ya que se dispara más de un 20% desde sus mínimos del año, y ya cae menos de un 1,7% en lo que va de año.

Nvidia es el valor de los siete magníficos más beneficiado por el pacto anunciado por Estados Unidos y el régimen saudí, pues sus acciones tocan los 130 dólares y su capitalización vuelve a superar los 3 billones de dólares. Tras el fabricante de chips, que sube un 6%, las dos Big Tech más alcistas de la jornada son Meta y Amazon, que repuntan más de un 2%.

El S&P 500 avanza un 0,8%, hasta los 5.890 puntos, y ya está positivo en el año. El indicador se ha revalorizado un 18% desde sus mínimos de principios de abril. La compañía más alcista del indicador, disparada un 19%, es First Solar, beneficiada por unos primeros borradores presupuestarios en los que las energías renovables no salen tan perjudicadas como se temía.

Por su parte, el Dow Jones se deja un 0,4%, hasta los 42.230 puntos. Después de que la tregua comercial entre Estados Unidos y China impulsara el lunesa las bolsas mundiales, este martes la principal novedad para la renta variable estadounidense antes de la apertura ha sido la publicación del IPC del mes de abril. La inflación se situó en el 2,3%, una décima por debajo de lo esperado, mientras que la subyacente, en línea con lo esperado, alcanzó el 2,8%.

“De repente, los temores de los mercados -una recesión inducida por aranceles y una inflación persistente- se han apaciguado en gran medida.

El ímpetu alcista del lunes, liderado esta vez por Wall Street ha dado alas a los mercados. Los inversores han encontrado estímulos adicionales a los comerciales, como la moderación en el IPC de Estados Unidos. El IBEX 35 se adentra en nuevos máximos desde mayo de 2008 y ya mira a los 13.800 puntos, con el apoyo destacado de Grifols.

Las Bolsas chinas, con la excepción de Shanghái, experimentaron bajadas tras un lunes de fuertes ganancias por una tregua comercial entre China y Estados Unidos que superó las expectativas. Pese a que el pacto ofrece un respiro temporal, algunos expertos advierten de que todavía existen importantes desavenencias entre Pekín y Washington. Además de la recogida de beneficios, el temor a que las nuevas negociaciones puedan ser una tarea ardua persiste y pesa sobre el sentimiento de los inversores. El Hang Seng de Hong Kong cede un 1,8% al cierre. Por su parte, el Nikkei de Japón sube un 1,5%.

“Creo que está claro que no se obtendrán resultados duraderos de estas conversaciones”, declaró Christopher Hodge, economista jefe para Estados Unidos de Natixis. “Al final, los aranceles seguirán siendo considerablemente más altos y lastrarán el crecimiento de EE UU”.

Escenarios relevantes

– Fusiones en banca. En plena consulta pública sobre la opa de BBVA sobre Sabadell, el banco catalán explora una fusión con Abanca como alternativa, operación que de producirse requeriría una junta de accionistas. Asimismo, ING abre la puerta a compras en España.

– Vivienda. El precio medio de la vivienda ha alcanzado un máximo histórico en el primer trimestre, aunque algunas comunidades autónomas están escapando todavía a esa tendencia, como Extremadura, Murcia o Castilla-La Mancha.

– Meta, ¿una amenaza?. El modelo publicitario que propone el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, amenaza directamente el trabajo de las agencias, pues considera que la IA puede hacer la mayor parte de las tareas. Pero, ¿dónde queda entonces la responsabilidad?

– Inteligencia artificial. El peso de la inteligencia artificial generativa en las vacantes de empleo es de apenas un 0,79 % en España, mientras que en Reino Unido es de un 0,3 %, en Estados Unidos de un 0,26 % y en Francia y Alemania apenas un 0,2 %.

– Fuerza y poder de Eurovisión. Aunque la gran final será el sábado, este martes la primera semifinal del certamen, que este año celebra su 69 edición. La cantante Melody es la representante española y una hipotética victoria tendría un importante impacto en la economía del país.

– Día Mundial del Entrenador de Fútbol. Se celebra el 13 de mayo en honor al último partido de Alex Fergurson, el míster más laureado de la historia. Los entrenadores protagonistas de esta semana, sin embargo, son otros: Xabi Alonso y Carlo Ancelotti.

– Nissan. El canal japonés NHK asegura que la compañía planea eliminar 10.000 empleos más de los anunciados en noviembre, hasta cerca de 20.000 despidos. ¿Afectarán estos recortes al centro técnico de Barcelona y a las plantas de Ávila y Cantabria?

– Defensa. Alianza de Indra con la alemana Rheinmetall. Otro acuerdo de la empresa alemana con Sapa, Navantia y Expal. El sector de la defensa español, que celebra su feria anual (Feindef) en Madrid, se mueve. La Comisión Europea prevé movilizar 800.000 millones de euros.

– Dos congresos tecnológicos. La Fira de Barcelona acoge dos importantes citas tecnológicas sobre dos temas candentes, la ciberseguridad y el llamado Internet de las Cosas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú