Fastfest, empresa emergente impulsada por Arnau Camps, estudiante del máster universitario de Innovación y Transformación Digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha presentado en la última edición del programa de emprendimiento SpinUOC El Metabar, una máquina dosificadora de bebidas de autoservicio y de alta capacidad destinada a optimizar los procesos de compra en barras de grandes eventos. Se trata de un proyecto ambicioso que busca agilizar la venta de bebidas en festivales y conciertos. El mercado de la música en directo está en auge y tiene perspectivas de crecimiento, de forma que los promotores de El Metabar creen que hay futuro.
El origen del proyecto no se entiende si no se tiene en cuenta que sus creadores han sido y son clientes de festivales y conciertos, y para ellos siempre habían sido incomprensibles los largos ratos de espera para adquirir consumiciones en la barra. “Y todavía más cuando nos dimos cuenta de que la barra, o el servicio de barra, es el principal motor de generación de ingresos en estos acontecimientos”, explica Arnau Camps. Además, los tres socios del proyecto han sido camareros, por lo que también conocen perfectamente la problemática que hay detrás la barra. Por lo tanto, tienen ambas perspectivas.
Los promotores del proyecto han hecho un estudio de mercado consistente en entrevistas destinadas a conocer el punto de vista de los organizadores de festivales y conciertos sobre estos problemas. Asimismo, hicieron encuestas a asistentes para recoger sus opiniones y saber qué valoraban más a la hora de pedir en una barra y qué dificultades se habían encontrado en los festivales y conciertos a los que habían asistido. También se les preguntó sobre sus preferencias de consumo.
Soluciones imaginativas
Este estudio preliminar les ha permitido llegar a algunas conclusiones. Los organizadores son conscientes de los problemas e intentan solucionarlos, pero “con métodos poco eficientes, como recurrir a una doble barra, en la que unos camareros únicamente sirven las cervezas y las colocan en una mesa, y otros solo cobran y dan al cliente la cerveza previamente servida, lo que implica una pérdida de calidad del producto y la contratación de más personal”, explica Camps. La propuesta de Camps y sus socios fue vista con buenos ojos.
En cuanto a los asistentes, un 99% de los encuestados admitían haber tenido problemas con los servicios de barra, como colas largas o errores en la tramitación de los pedidos. “La rapidez era el factor al que daban más importancia a la hora de pedir en una barra, muy por encima de otros factores como el trato humano o la personalización”, comenta Camps. La cerveza es la bebida más consumida en estos eventos y representa entre un 55% y un 80% de las consumiciones totales, según la encuesta. Los datos se han extraído también de informes de preferencias de consumo que elaboran empresas de sistemas sin efectivo con pulseras NFC.
El proyecto de Fastfest tiene como referentes algunas experiencias del Reino Unido, donde hay dos empresas que también robotizan la dispensación de cerveza. “En Fastfest utilizamos un sistema en la nube para supervisar en tiempo real las ventas y las necesidades de existencias, predecir la demanda de los consumidores o alertar sobre el recambio de un barril”, apunta Camps. También tienen algunas funcionalidades que les ayudan “a hacer mucho más eficientes algunos de los procesos internos de Fastfest, como la configuración de todos los puntos de venta (precios, logotipos, capacidades, etc.), que podemos hacer en remoto, o bien el aviso directo al servicio técnico cuando surge una avería, lo que optimiza el tiempo de localización y reparación”.
El proyecto requiere una fuerte inversión tecnológica porque hay que automatizar la dispensación de la cerveza y esto “es muy complicado, ya que siempre tiene que salir bien y la espuma suele ser un problema”. “Por suerte hemos conseguido estandarizar cada cerveza que servimos con la espuma exacta y una cremosidad y temperatura perfectas”, señala Camps.
Además, hacer que la programación de la pantalla de tramitación de pedido, el TPV y los diferentes componentes del hardware (como los sensores láser o las electroválvulas) actúen de acuerdo con el proceso de interacción de cada cliente requiere una inversión en tecnología. “También incorporamos pantallas audiovisuales en las que las empresas patrocinadoras se pueden anunciar, de manera que sus anuncios se fusionan con el proceso de compra, y podemos cuantificar el impacto real de las campañas gracias a la nube”, añade Camps.
Financiación
Hasta ahora, el proyecto se ha financiado con fondos propios de los socios, pero también se ha hecho una ronda FFF (ayuda de familiares y conocidos) y se han obtenido cuatro premios de emprendimiento. “Tenemos un pequeño inversor, pero sin participaciones de la empresa”, añade Camps. De este modo, se ha podido desarrollar “un producto mínimo viable para poder validar en el mercado”, explica Camps.
“Creemos que, con las métricas que hemos obtenido durante los dos últimos meses, tenemos suficiente fuerza para captar la atención de inversores”. Además, los promotores del proyecto están tramitando un préstamo Enisa de 75.000 euros para seguir adelante.
Beneficios de participar en el SpinUOC
En cuanto a la participación en el SpinUOC, Camps señala que “primeramente, supone recibir la ayuda de profesionales del mundo empresarial y comunicativo y de otros ámbitos para llevar el proyecto al siguiente nivel. Conocer y poder hablar con otros emprendedores lleva, en algunos casos, a la creación de sinergias en las que todos aprendemos de todos. Además, el SpinUOC nos da la visibilidad extra que necesitan los proyectos en esta fase y nos ayuda, con su reconocimiento, a seguir adelante y explorar todas las oportunidades que surgen”.