1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. De Shanghai a Wall Street, temor a la precipitación de la Reserva Federal

TENSIONES EN LAS BOLSAS

De Shanghai a Wall Street, temor a la precipitación de la Reserva Federal

Última semana de julio con agitación en los mercados antes de la reunión de la Reserva Federal (Fed). La subida de los tipos de interés se suma a crisis no cerradas en Europa y Asia.

Hechosdehoy / José Vidal
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

La Bolsa de China registró su mayor desplome desde 2007. La espiral bajista azotó de nuevo a la renta variable.

Después de dos semanas de tregua, un lunes de fuertes pérdidas. Shanghai bajó un 8,5% en mayor caída diaria en ocho años. Shenzhen cedió un 7%. Hong Kong retrocedió un 3,09%.

República Popular China y Europa, muy pendientes de los debates en la Reserva Federal (Fed). El ambiente en Asia y Europa llegó a Wall Street. En Madrid, el IBEX 35 comenzó su última semana de julio en rojo, cerrando en -1,45%, 11.145,4 puntos, con prima de riesgo en 124 y bono a 10 años en 1,93%.

No se espera un giro brusco de la Reserva Federal (Fed). Pero hay cautela, y prudencia y debate, ante las decisiones del Banco Central de Estados Unidos y los criterios de Janet Yellen y del Consejo sobre los tipos de interés.

Puede producirse un cambio en la política monetaria en los próximos meses. Hay analistas que apuntan a una subida de los tipos de interés en septiembre, la primera desde 2006. Otros lo dudan.

La subida de los tipos de interés supone una división también en Estados Unidos. Los criterios apuntados por el Consejo de la Fed están en la dirección de que el giro en la política monetaria seria la señal que falta para pasar página de la crisis. Existen sin embargo, a la vez, serios temores de que podría ser decisiones precipitadas.

Se podría decir que en estos momentos hay dos visiones, la de Janet Yellen, presidenta de la Fed, y la de Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El criterio de la Fed es el del mensaje de que la crisis terminó. Se impone actuar. Esperar a más datos podria convertirse en un error. El FMI, sin embargo, se inclina por no correr ante un escenario que se visualiza de riesgos.

Janet Yellen está valorando el escenario macroeconómico en Estados Unidos como reducción del paro, crecimiento del mercado inmobiliario, y aumento del consumo. Barack Obama ha situado la economía de Estados Unidos en un escenario de despegue. Los analistas apuntan el factor, que destacó Hechos de Hoy, de estabilidad en los precios del petróleo tras el acuerdo con Irán. 

El Fondo Monetario Internacional, que ha vivido en primer plano el pulso dramático en torno a Grecia, cree que sería un paso arriesgado. Advierte del momento de incertidumbre internacional por el marco de inestabilidad de Grecia y de China. 

Los mercados asisten con atención a estos debates con división a la vez de escépticos y convencidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú