El acuerdo lo firmaron en Cartagena de Indias el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos , y el máximo dirigente de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), Rodrigo Londoño, Timochenko. La celebración del plebiscito fue avalada por la Corte Constitucional (ver en Hechos de Hoy, Santos prefiere un pacto de paz imperfecto a una guerra perfecta).
La hoja de ruta en Colombia llegó a su hito más decisivo, el referéndum que debe servir para ratificar legalmente el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. “La misión más grande que tenemos ahora como colombianos es perdonar”, tuiteó Juanes con acierto.
Quince hitos enmarcan esta consulta histórica:
1. Una consulta sobre el fin de la guerra y el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC). No se trata del respaldo político a la guerrilla.
2. Un referéndum que se sitúa por encima del respaldo o rechazos a los acuerdos con las FARC. Está en juego para Colombia avanzar en el siglo XXI o volver al siglo XX y permanecer como único país de América Latina con un conflicto interno.
3. Mantener la guerra se traduce en poner frenos al crecimiento económico y el avance social.
4. Dar el salto a una paz definitiva es una apuesta decidida por la seguridad y el bienestar compartido.
5. Decidir de una vez si se escribe el final a una guerra de 52 años, más de cinco décadas de muerte y desgarro.
6. No se trata de una consulta para borrar el pasado. Ni tampoco para dejar al costado el daño y sufrimiento. Se trata de un referéndum que supone avalar el desarme de las FARC y su transformación en un partido político legal.
7. A partir de ahora las FARC vivirán en las urnas su verdadera fortaleza.
8. Oportunidad única en Colombia para el punto final de una parte trágica de su historia moderna con siste millones de víctimas.
9. El momento de recuperar el campo, las inmensas posibilidades de tierras que quedaron orillas por el conflicto armado.
10. Se trata de doblar el codo a la pobreza y la incultura en el campo. En el censo de 2014, el foco proyectado resultó desolador: el 72% de los jóvenes sin acceso a la educación; uno de cada diez habitantes no sabe leer ni escribir.
11. La pobreza en las zonas rurales triplica a la de los centros urbanos.
12. La consulta contempla inversión para el desarrollo rural y la sustitución de los cultivos ilegales bajo el dominio de las FARC.
13. Se asume el compromiso histórico de la deuda con los campesinos, el sector más olvidado de la población. Fue la lucha por la tierra y contra la exclusión política la que originó el movimiento de las FARC.
14. Sería un gran error contemplar la votación como un duelo entre el presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe.
15. Al igual que sucedió en el Reino Unido en la votación sobre el Brexit, se impone la reflexión serena y lúcida. No hay oportunismo político. En una consulta que trasciende los proyectos polítios y personales de Juan Manuel Santos. Un voto apasionado, y no reflexivo, haría daño a Colombia.