Alberto Fernández y Cristina Kirchner, los líderes del kirchnerismo, presidente y vicepresidenta, líderes de Frente de todos, fueron barridos en las primarias en Argentina en una auténtica catástrofe electoral.
Dos apuntes sobre las PASO (elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias):
1. Un auténtico mazazo para Cristina Kirchner y Alberto Fernández.
2. Se abre la duda de la unidad del peronismo para un inmediato futuro,
Los candidatos del Gobierno al Congreso han perdido en todos los distritos más importantes, incluida la provincia de Buenos Aires, el bastión político de la vicepresidenta Cristina (CK) (Cristina Fernández de Kirchner).
Se abre un escenario de riesgo para el kirchnerismo. Sus candidatos al Congreso el 14 de noviembre han perdido en elecciones primarias en 18 de los 24 distritos del país, incluida la provincia de Buenos Aires (la llave del 40% de los votos nacionales).
La oposición, Juntos por el Cambio, la coalición que en 2015 llevó al poder a Mauricio Macri, retiene sus distritos (ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y gana en provincias como Chaco, La Pampa, Tierra del Fuego, Misiones y hasta Santa Cruz (esta última la cuna política del kirchnerismo).
Especial atención a que estas elecciones primarias sitúan al alcalde de la capital de Argentina, Horacio Rodríguez Larreta, en la carrera por la presidencia en 2023.
El mapa de las provincias de Argentina bajo el amarillo, el color de Juntos por el Cambio. Muy importante el dato de que el peronismo ha perdido el control del interior del país.
Los datos de la derrota de Alberto y Cristina son impresionantes:
– En la provincia de Buenos Aires, la coalición opositora logra el 38,3% frente al 33,5% del oficialista Frente de Todos.
– En Capital (Buenos Aires metrópoli), el macrismo se quedó con el 48,3% de los votos, contra 24,6% del peronismo.
– En el interior del país, en distritos tradicionalmente peronistas como La Pampa (48,8% contra 38,3%) o Chaco (44,2% contra 35,5%).
– Los precandidatos del Gobierno solo han sumado más votos que sus rivales en Tucumán, Catamarca, La Rioja, Formosa, San Juan y Santiago del Estero.
– El resultado encumbra como líder de la oposición al alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que armó la elección con candidatos propios.
"La derrota se explica en parte por razones económicas", aseguró el director de la consultora Poliarquía, Eduardo Fidanza.
"El valor del salario se ha deteriorado, los niveles de inflación son intolerables y el Gobierno no ha logrado compensar con la gestión de la pandemia. En Buenos Aires, por ejemplo, vemos que los votos han sido básicamente los de Cristina Kirchner, porque ni Alberto Fernández ni Sergio Massa (el presidente de la Cámara de Diputados y tercera fuerza de la coalición oficialista) han sumado para el resultado total”, señaló.
Todas las alarmas en la Casa Rosada ante la elección definitiva de noviembre, cuando se renovará la mitad de los diputados y un tercio del Senado. El oficialismo corre el riesgo de perder incluso el quorum del que disfruta en la Cámara Alta, donde están representadas las provincias (tres senadores por cada una).
El escenario que se abre es el de alta tensión política:
a) El Gobierno llegó debilitado a la elección.
b) A partir de ahora quedará fracturado.
c) Alberto, presidente con poco apoyo popular.
d) Cristina, una vicepresidenta que tiene un rechazo del 50%.
En Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal, exgobernadora de la provincia de Buenos Aires bajo la gestión de Mauricio Macri, arrasó en la capital.
“Gracias por darnos otra oportunidad. Esta noche los votos dijeron falta menos. Ustedes lo saben, yo lo sé y el kirchnerismo lo sabe: falta menos. Falta menos para que haya un bloque opositor en el Congreso para impedir la mayoría, para que el cinismo y la mentira se agoten, para recuperar la educación que perdimos", dijo María Eugenia.
Atención también en estas elecciones al surgimiento de una fuerza de extrema derecha hasta ahora desconocida en Argentina. El economista Javier Milei fue la tercera fuerza en la capital, con el 13,6% de los votos.
Muy importante, por último, para comprender esta bofetada política al peronismo, el peso de seis factores:
1. Hartazgo de la inflación.
2. Auténtica fatiga del autoritarismo como sistema de gobierno.
3. Profundo cansancio de la retórica de la Casa Rosada.
4. Se gestionó mal la pandemia de la COVID-19.
5. Fue un error la vacunación VIP.
6. Y se convirtió en verdadero escándalo la fiesta de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez.