1. Inicio
  2. Secciones
  3. España
  4. Tres consejos del Rey en Georgetown ante las fracturas de la invasión de Ucrania

El Rey El Rey con John J. Degioia, presidente de la Universidad de Georgetown. (Foto: @CasaReal)

LOS AÑOS FELICES

Tres consejos del Rey en Georgetown ante las fracturas de la invasión de Ucrania

Regreso del Rey a Washington, a la Universidad de Georgetown. Allí estudió un máster en Relaciones Internacionales hace 27 años. Fueron los años felices que vivió cuando Leo J. O’donovan, sacerdote jesuita, quien pronunció la oración en la jura de Biden, era el rector de la universidad.

Hechosdehoy / Arturo Váquez Cano
Etiquetado en:

El Rey Felipe VI asistió a la celebración del centenario del Masters of Science in Foreign Service (MSFS) Program, que estudio 1995 La misión del MSFS es preparar a mujeres y hombres para ser líderes creativos en los sectores público, privado y sin fines de lucro de los asuntos internacionales.

El Rey viajó a Washington, acompañado de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para asistir en la Universidad de Georgetown a la celebración del centenario del Masters of Science in Foreign Service (MSFS) Program. El Rey cursó estos estudios de posgrado entre 1993 y 1995.

En Washington, por la mañana, El Rey se trasladó a la Universidad de Georgetown donde mantuvo un encuentro con el presidente de la Universidad, John J. Degioia. Tras la reunión, se dirigió al Centro Multicultural para la Educación y Desarrollo y accedió a la biblioteca donde recibió el saludo del decano de la Walsh School of Forreign Service, Joel Hellman; el exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), George Tenet, y el titular de la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown, Juan Luis Manfredi. El profesor titular de Periodismo y Relaciones Internacionales en la Universidad de Castilla-La Mancha desempeña su labor en la universidad washingtoniana durante el curso 2021-22 en esta cátedra, cuyo objetivo es promover en la sociedad estadounidense un mejor conocimiento de la realidad española y se concreta en la contratación de un profesor especialista de reconocido prestigio y experiencia docente en las universidades españolas perteneciente a los campos de la Ciencia Política, Historia, Economía, Sociología, Humanidades y áreas afines a estas.

Allí y tras los saludos, acompañado por los dos ponentes, accedió al Copley Formal Lounge y ocupó su lugar en la primera fila de asientos para presenciar el diálogo acerca del “valor añadido del programa MSFS y una visión del estado actual de la política exterior” que corrió a cargo del decano de la Walsh School of Foreign Service y del exdirector de la CIA.

Por la tarde, el Rey se trasladó al United States Institute of Peace (USIP) donde, a su llegada, fue recibido por el decano de la Walsh SFS, Joel Hellman. A continuación, accedió al interior del edificio y se dirigió a la Bren & Melvin Simon Conference Room, donde se encontraban, entre otros, autoridades académicas, premiados de MSFS y alumnos.

Seguidamente, accedió al Great Hall y ocupó su lugar en la mesa para dar comienzo a la cena y presenciar la proyección del vídeo “MSFS Values Past, Present and Future”. Tras la bienvenida de los profesores George Shambaugh y Ashley Lenihan, director y subdirectora, respectivamente, del Master del Programa del Servicio Exterior, y la oración a cargo del imán Yahya Hendi, capellán musulmán de la Universidad de Geotgetown, tuvo lugar la intervención del decano de la Walsh School of Foreign Service.

En la cena de gala, tuvo lugar la ceremonia de entrega de los premios del Centenario del MSFS a cargo del embajador Donald McHenry, antiguo alumno de la WSFS, a los siguientes galardonados:


·

Ragnheidur Elín Árnadóttir, directora del Centro de Desarrollo de la OCDE (Promoción 1994).

Marcia Stephens Bloom Bernicat, directora general del Servicio Exterior de los Estados Unidos (Promoción de 1980).

Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House (Promoción de 1997).

Raja Karthikeya Gundu, consejero de Asuntos Políticos de la Secretaría General de NNUU (Promoción de 2009).

Paula Gene Loyd, a título póstumo (Promoción de 2004).

Michael Samway, presidente del Grupo Business and Human Rights (Promoción de 1991).

MSFS Centennial Gala

Tras la entrega de los galardones, el presidente de la Universidad de Georgetown, anunció la intervención del Rey.

Enn sus palabras destacó que “Thank you so much for inviting me to participate in this wonderful MSFS Centennial Gala. It is certainly a true honour to take the floor, and a great pleasure to be here tonight at the USIP and share with all of you such a unique occasion”, subrayando que “I have to admit; this event is very special to me. Together with some distinguished classmates I see here −as I look around−, I finished my Master’s program 27 years ago. I only have excellent memories of the time I spent here. All those memories spring to mind precisely at a time like this”.

Y añadió que “The program we are celebrating today is a Master in Foreign Service. So much of a life well lived is about service, about working with and for others, and about making life slightly better for those around us. To achieve this, we cannot forget the permanent values that must inspire effective leadership: Commitment and responsibility, ethics and solidarity, effort and honesty”.

Los énfasis del Rey

El Rey Felipe VI advirtió sobre la fragilidad del orden mundial y sobre la polarización de las sociedades y la discordia política en las democracias liberales.

Se ha referido en particular a la guerra de Ucrania. “Si la guerra de Ucrania nos enseña algo es que nuestras relaciones pueden fracturarse fácilmente”, remarcó.

Enfatizó la interdependencia de los asuntos globales y alertó de cómo la misma se está rompiendo por la guerra de Ucrania.

“Las sanciones impuestas a Rusia en respuesta a su invasión ilegal e injustificada de Ucrania han supuesto deshacer más de 30 años de lenta integración económica. Para cuando termine esta guerra, los intercambios diplomáticos, económicos y culturales entre Rusia y el resto del mundo (en particular entre Rusia y la Unión Europea y Estados Unidos) serán una fracción de lo que eran antes”, dijo en el mismo día en que se imponía un tope al precio que están dispuestas a pagar por el petróleo ruso.

El Rey Felipe VI enfatizó sus reflexiones en las habilidades que deben tener los futuros diplomáticos y expertos en relaciones internacionales como los que se forman en el máster que él cursó.

La primera habilidad es la necesidad de contar con habilidades digitales para ser capaces de “comprender las implicaciones de las tecnologías para la sociedad” y ser capaces de “dirigir una diplomacia tecnológica eficaz”.

La segunda habilidad es esa interdependencia que ahora está en peligro. “Nuestros graduados tendrán que estar bien equipados y ser capaces de navegar por ambas realidades. Por un lado, un mundo estrechamente integrado. Lo que requerirá una mentalidad global y la capacidad de relacionarse con diferentes culturas y tradiciones. Y, por otro lado, estar preparados para navegar por la incertidumbre de un orden internacional cambiante”, para lo que aconseja una formación multidisciplinar como la que se imparte en Georgetown, la universidad jesuita fundada en 1798, el centro de educación superior católico más antiguo de Estados Unidos.

La tercera habilidad. “La tercera y última característica de la política mundial actual es la fragilidad. No solo la fragilidad del propio orden mundial, sino también la de muchas de sus partes. Y aquí me gustaría hacer una referencia especial a la equidad y la justicia de nuestras sociedades, y a la urgente necesidad de construir un modelo económico que tenga como objetivo incluir y elevar a todos. El grado de polarización que observamos en el mundo occidental es difícil de explicar sin entender las tensiones sociales que existen en muchos países. La fragilidad doméstica tiene implicaciones internacionales”.

Destacó que resulta mucho más difícil mantener el orden liberal internacional “si hay discordia política dentro de las democracias liberales del mundo”.

El Rey Felipe VI destacó que intervenir en la cena de gala del centenario del máster que estudió era “muy especial”.

“Solo tengo excelentes recuerdos del tiempo que pasé aquí”. Subrayó de forma especial su amistad con la islandesa, Ragga Árnadóttir, que fue ministra de su país y es actual directora del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a la que se ha referido como “una de las mejores y fabulosas amigas de Georgetown”.

La cena se celebró en el United States Institute of Peace de Washington. El Rey Felipe VI ha vuelto a en varias ocasiones a la Universidad de Georgetown ya como Rey. La primera fue en 2015 y la última hasta ahora fue en 2019, poco antes de la pandemia, con motivo de otro centenario, en ese caso el de la escuela en la que se engloba el máster que cursó entre 1993 y 1995.

La dimensión del MSFS

El Masters of Science in Foreign Service (MSFS) es la maestría profesional más antigua en el Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown.

Su objetivo es preparar a hombres y mujeres para ser líderes creativos en los sectores público, privado y sin fines de lucro de las relaciones internacionales. De acuerdo con la visión del fundador de la escuela, el sacerdote jesuira Edmund A. Walsh, S.J., MSFS busca inculcar en sus estudiantes un compromiso de servicio con la comunidad internacional y una apreciación de la dimensión ética de las relaciones internacionales.

El School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown otorgó el primer título en relaciones internacionales en 1922, mucho antes a que el Departamento de Estado de EE.UU. adoptará la expresión “foreign service”. Desde esa primera promoción, más de 3.000 estudiantes han completado el programa de Master of Science in Foreign Service (MSFS). Los egresados han alcanzado éxito en sus carreras dentro de gobiernos nacionales, organizaciones internacionales, empresas privadas y grupos de la sociedad civil.

Hoy MSFS es reconocido como uno de los programas más selectivos del mundo. En los últimos años, la revista Foreign Policy ha calificado a Georgetown como el programa de maestría número uno para una carrera política en relaciones internacionales.

La atención a cada estudiante es una marca distintiva del programa de MSFS, con clases pequeñas, interacción entre profesores y estudiantes, y amistades para toda la vida la cual es citada regularmente en encuestas completadas después de graduación. Otras atracciones incluyen el distinguido cuerpo docente del Programa, la ubicación en Washington, DC y un currículo que integra los requisitos básicos multidisciplinares con formación de habilidades, prácticas y experiencias de campo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú