Atención al iceberg político, lo que se mueve y no se ve, debajo del escenario de esta Diada de 2023 con advertencias duras de ERC a jueces del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucionalista, y el ataque de Carles Puigdemont a los partidos constitucionalistas a los que tacha de ser “ejércitos borbónicos”.
Para el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, podría ser momento de seria reflexión ante la tormenta abierta en la relación entre PSOE, Sumar, Junts y ERC.
El PNV y sus votantes, clases medias y altas –no secesionistas ni negacionistas de la Unión Eurpea-, ante el dilema de subrayar sus señas de identidad o ser engullido por un populismo secesionista liderado por Sánchez.
Finalmente el PNV no apoyaría que por negocaciones políticas el alcalde de Barcelona sea cesado para imponer al candidato de Carles Puigdemot.
En la primera ventana, a punto de constituirse el nuevo Congreso de los Diputados, el PNV pudo dar un giro capaz de revolucionar el mapa político surgido tras el 23-J. Estudió negociar su apoyo a la investidura como presidente del Gobierno de Alberto Núñez Feijóo, a cambio de que se les permitiera presidir el Congreso de los Diputados.
La audaz apuesta que Feijóo apoyó quedó dinamitada por Vox al presentar su propio candidato como contó Hechos de Hoy.
En esta segunda ventana, y bajo el fragor de las tensiones entre ERC y Junts, el PNV estudia destacar, sobre todo ante la Comisión Europea su rol de partido nacionalista pero firme defensor de la Unión Europea y sus instituciones y del rol del Banco Central Europeo y el euro.
En esta segunda ventana, el PNV podría pedir a Feijóo condiciones irrenunciables de gran calado al rol que desempeñaría el partido de Santiago Abascal en la nueva legislatura, garantizar que no haya ministros de Vox en el Gobierno de Feijóo, y compromiso de no admitir recorte alguno en el concierto vasco, el mecanismo que define la financiación diferenciada (con respecto al régimen general) del País Vasco en su relación con el Estado.
El escenario político
Partido Popular (PP): 137 escaños (8.091.840 de votos, 33,05 %)
Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 121 escaños (7.760.970 de votos, 31,70 %)
Vox: 33 escaños (3.033.744 de votos, 12,39 %)
Sumar: 31 escaños (3.014.006 de votos, 12,31 %)
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC): 7 escaños (462.883 votos, 1,89 %)
Junts per Catalunya (JpC): 7 escaños (392.634 votos, 1,60 %)
EH Bildu: 6 escaños (333.362 votos, 1,36 %)
Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5 escaños (275.782 votos, 1,12 %)
Bloque Nacionalista Galego (BNG): 1 escaño (152.327 votos, 0,62 %)
Coalición Canaria (CC): 1 escaño (114.718 votos, 0,46 %)
Unión del Pueblo Navarro (RPN): 1 escaño (51.764 votos, 0,21 %).