Un gran impacto político y económico. Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus elevó su eficacia al 95% y pedirá que la autoricen en los próximos días.
La empresa farmacéutica de Estados Unidos y su socio alemán BioNTech actualizaron los resultados preliminares tras un estudio completo del ensayo de fase 3. Hallaron que el medicamento es seguro, más eficaz de lo que se pensaba y protege a las personas mayores con mayor riesgo de morir por COVID-19.
La vacuna desarrollada por la alianza Pfizer/BioNTech tiene una efectividad del 95% en la prevención de COVID-19, en comparación con el 90% anunciado la semana pasada, según los resultados finales completos de su ensayo clínico a gran escala de fase 3, anunciaron las compañías en un comunicado conjunto.
La farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech dijeron que el producto se presentará para la aprobación regulatoria “en unos días”, después de que su análisis final sugiriera que el medicamento es incluso más eficaz de lo que se pensaba. Los resultados mostraron además que la vacuna protege a las personas mayores con mayor riesgo de morir por COVID-19.
“Los resultados del estudio marcan un paso importante en este histórico viaje de ocho meses para presentar una vacuna capaz de ayudar a poner fin a esta devastadora pandemia”, dijo el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla.
Pfizer inicialmente había estimado que su vacuna tenía una efectividad superior al 90% después de que se contabilizaron 94 infecciones.
A principios de esta semana, Moderna, Inc. anunció que su vacuna experimental parece tener un 94,5% de efectividad después de un análisis intermedio de su estudio de última etapa.
Pfizer apuntó que ahora tiene los datos sobre la seguridad de la vacuna necesarios para solicitar la autorización de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.
Pfizer y BioNTech dijeron que esperan producir hasta 50 millones de dosis de vacunas a nivel mundial en 2020 y hasta 1.300 millones de dosis en 2021.
Los funcionarios estadounidenses han dicho que esperan tener alrededor de 20 millones de dosis de vacunas de Moderna y Pfizer disponibles para su distribución a fines de diciembre. Las primeras vacunas se ofrecerán a grupos vulnerables como trabajadores médicos y de residencias de personas mayores. También estarán disposibles para personas con problemas de salud graves.
Impacto inmediato de estos anuncios en las Bolsas. Las novedades sobre las vacunas contra el coronavirus permiten el optimismo, pese al aumento de los contagios en todo el mundo. En España, el IBEX 35, tras una suave corrección en la apertura, se acerca a los 8.000 puntos.
Desde que comenzó noviembre, con la elección de Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos, los anuncios sobre los ensayos de Pfizer y Moderna en sus respectivas vacunas han desatado la euforia en las Bolsas. Pfizer ha dado un paso más y ha elevado al 95% la eficacia de su vacuna al finalizar sus ensayos en fase 3, los últimos antes de pedir formalmente su homologación.
Además de las novedades de Pfizer, se ha conocido que la vacuna CoronaVac de Sinovac produce una rápida respuesta inmune y se muestra candidata para su uso de emergencia, mientras que las de Johnson&Johnson y de Janssen se probarán en España.
Junto a la euforia, prudencia. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y el presidente de la Reserva Federal (la Fed), Jerome Powell, insisten en la necesidad de que, al margen de la vacuna, hay que seguir luchando contra unos indicadores económicos adversos.
Además de los avances en las vacunas, vuelven a la actualidad temas que habían quedado en un segundo plano, como el acuerdo del Brexit, a los que se suma ahora el bloqueo de Polonia y Hungría a los presupuestos y al fondo de recuperación. En Estados Unidos, demócratas y republicanos podrían reanudar sus conversaciones en torno al famoso paquete de estímulos.
El IBEX 35 viene de firmar un rally inédito del 23,7% en tan sólo once sesiones. En el foco de los inversores vuelve a estar el sector bancario, inmerso en un proceso de concentración, con tres fusiones en marcha. Sabadell, el mayor beneficiado en el rally de un sector que ha ganado 23.000 millones de euros en Bolsa en siete sesiones.
JPMorgan, asesor de BBVA, coincide con Santander y Alantra en que podría pagar hasta 0,54 euros por acción por Sabadell. Sin embargo, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha advertido de que el equipo directivo no está forzado y hará la fusión con Sabadell solo si crea valor.
Tampoco hay una tendencia definitiva en el otro sector que más se ha beneficiado del la subida en vertical del mes de noviembre. IAG y Amadeus se apuntan a las subidas, mientras que Aena y Meliá ceden terreno.
El precio del petróleo sube entre el optimismo inversor por las nuevas vacunas contra el coronavirus y la perspectiva de que permitan restablecer una cierta normalidad económica. El barril Brent cotiza a 44 dólares y el barril West Texas se cambia por 42 dólares.
En el mercado de divisas, el dólar se debilita y el euro se acerca a los 1,19 dólares, mientras que la libra esterlina ronda los 1,33 dólares.
Para analistas, inversores y bancos de inversión, la irrupción en firme de las vacunas en 2020, con el anuncio formal de Pfizer para su aplicación inmediata, han creado un nuevo y definitivo escenario en positivo que apunta a una progresiva normalización en 2021.