La vicepresidenta y ministra de Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, subrayó el compromiso de su país para que se esclarezca el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse. Según la Policía de Haití le mató un comando integrado por 26 colombianos y dos estadounidenses.
Después de reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, Marta Lucía Ramírez lamentó que "hubiera colombianos involucrados". Insistió en que Colombia está comprometida a colaborar con las autoridades de Haití para que se identifique a todos los autores materiales e intelectuales y que esta muerte no quede en la impunidad.
"Esto que hoy estamos lamentando tanto que sucedió en Haití ha podido haber sucedido en Colombia hace 15 días y no podemos echar tierra sobre esto", dijo Marta Lucía Ramírez. Se refirió al ataque contra el helicóptero del presidente de Colombia. Iván Duque y dos de sus ministros salieron ilesos el pasado 26 de junio.
La investigación de Colombia
La Policía de Colombia informó de los nombres de los colombianos vinculados al asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse y la ruta que utilizaron para llegar a Puerto Príncipe.
El director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, reveló que los militares retirados Duberney Capador Giraldo y Germán Alejandro Rivera García, el primero abatido y el segundo detenido, entraron en Haití el 10 de mayo por vía aérea tras haber estado cuatro días en República Dominicana.
Capador Giraldo y Rivera García viajaron de Bogotá a Ciudad de Panamá y luego a Santo Domingo. Vargas dijo que otros mercenarios colombianos viajaron a Punta Cana (República Dominicana).
La lista de los nombres es la siguiente:
Víctor Alberto Pineda, Manuel Antonio Grosso, Jhon Jairo Ramírez, Alejandro Giraldo, Jhon Suárez, Franco Castañeda, Ángel Yarce Sierra, Carlos Guerrero, Francisco Uribe, Germán Rivera y Enalbert Vargas.
El jefe de la Policía informó que este grupo viajó el 4 de junio a República Dominicana desde Colombia y el 7 de junio entraron en Haití. Las autoridades colombianas están investigando a las cuatro empresas que contrataron a este comando, 13 son militares retirados.