La historia de la humanidad no se entendería sin la necesidad imperiosa de descubrir nuevos territorios. Así, la búsqueda incesante de llegar a nuevas tierras para poder expandirnos o encontrar lugares donde habitar de una forma segura y prospera ha marcado la evolución humana.
Noticias relacionadas
Exploración. Así fue la dura batalla por la conquista del Polo Sur
Historia. El día que Rusia liberó a sus siervos en 1861
Desde que los primeros homínidos empezasen a desplazarse para subsistir muchos han sido los descubrimientos que han permitido a distintas civilizaciones avanzar en lugares remotos. El Imperio romano, los otomanos o la propia España del siglo XV buscaban nuevas rutas donde extender sus negocios o simplemente atractivos territorios que ampliasen sus fronteras.
Por este motivo, muchos consiguieron expandirse hasta limites insospechados consiguiendo auténticos imperios mastodónticos. Hoy en día todavía existe un país que consigue ser toda una referencia gracias a su tamaño colosal gracias a una larga historia de búsquedas y nuevos descubrimientos en lugar remotos del planeta.
Rusia es con mucha diferencia el país más grande del mundo. Dentro del planeta Tierra y la actual división territorial de naciones reconocidas Vladimir Putin gobierna la mayor extension política gracias a sus más de 17 millones de kilómetros cuadrados, casi el doble que el segundo, Canadá.
La expansión de Rusia
Así las cosas, esta gran extension ha sido el resultado de varios siglos de expansión y defensa de esta basta área de territorio. Los principales impulsores de esta empresa fueron los cosacos rusos durante la época de Iván IV el Terrible entre 1533 y 1584 que lograron tomar lo que hoy en día representa más del 70% del territorio ruso.
Aunque Rusia empezó a formarse como el resto de naciones europeas tras el siglo XVI Moscú consiguió hacerse fuerte contra otros principados unificando la mayoría de estos. Así, gracias a esta unión y las expediciones más allá de los Urales donde los exploradores lograron conquistar Siberia y el Extremo Oriente el país se convirtió en toda una referencia.
Llegados a este punto, con la llegada del nuevo zar Mijaíl Romanov en 1613 esta familia que gobernaría hasta la revolución de 1917 expandió el territorio hasta lugares como Sajalín, las islas Kuriles o Kamchatka.
Desde la web especializada en el país Russia Beyond se destacan las dos características que ayudaron esta gran conquista. En primer lugar como sucede hoy en día fue la despoblación de gran parte del territorio permitiendo a los exploradores campar a sus anchas y establecer campamentos trazando las nuevas fronteras.
Además, como segunda causa se define la poca resistencia que estos encontraron por parte de las tribus al llegar a los lugares. Según el medio, muchas de estas civilizaciones “no veían problema en anexionarse a Rusia” tratando, incluso, de establecer comercio para prosperar.
Aunque hacia el Este no fue difícil la expansión durante los siglos siguientes Rusia encontró mayor resistencia en el Sur por parte de Polonia, Turquía u otras potencias asentadas en la zona. En esos lugares el imperio ruso si tuvo que luchar a diferencia de los otros territorios consiguiendo expandirse hasta aproximadamente los 21 millones de kilómetros en el siglo XIX.
15.9K
Los ‘secretos de Estado’ de Rappel: «Los políticos de ahora me siguen consultando por el futuro»
Pero ahí no fue la época de mayor tamaño del país que hoy en día gobierna Putin. Durante la Unión Soviética el territorio abarcaba 22,4 millones de kilómetros cuadrados, algo que decreceríais tras la caída del comunismo y la desaparición de la URSS.
Por último, cabe destacar como también incide el portal especializado que la gran extensión de Rusia la convierte también en un territorio muy poco poblado. Aunque su tamaño sea el de 56 veces Italia solamente viven 146 millones de personas en toda Rusia, aproximadamente 10 más que Japón con un territorio 45 veces más pequeño.
Aún así y bajo las premisas desde que empezase su expansión acerca de la dificultad de gobernar todo el territorio buena parte de las fronteras se han mantenido intactas a lo largo de la historia consiguiendo ser el territorio más grande del planeta en la actualidad.
ARCHIVADO EN
Rusia
Historia
4Ver comentarios
Te p
e equivocó Gorbachov?
Mihail Gorbachov fue una de las figuras más atrayentes para el mundo en los últimos años del siglo XX. Terminó con la Guerra Fría, se acercó a los países occidentales y elogiaba la democracia. Fue testigo de la caída del muro de Berlín en 1989, llevó a cabo una intensa campaña contra el alcoholismo en Rusia, fue el primer líder soviético que visitó a un papa (Juan Pablo II) y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990.
Emprendió reformas radicales, el Glásnot y la Perestroika, con las cuales buscaba la apertura de la URSS al mundo y al interior de su país, pues quería llevar a Rusia y en general al bloque soviético a un estatus parecido a de Europa Occidental. Finalmente disolvió la otrora poderosa Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas que había fundado Lenin en 1922.
La URSS alcanzó un gran desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial, pero en sentido diferente a Estados Unidos y las potencias occidentales. Mientras que de este lado del mapa político se había privilegiado la economía de mercado alcanzando un bienestar social sin precedente, en la URSS se mantenía un régimen herméticamente cerrado, privilegiando la carrera armamentista y el avance nuclear y espacial. El resultado de la existencia de dos súper bloques mundiales tan contrapuestos dio origen a la Guerra Fría, la cual puso al mundo al borde de una tercera guerra mundial.
Poco a poco se fue desmoronando la URSS y así lo advirtió su líder Gorbachov. Algunas naciones que no pertenecían a la Unión Soviética, pero que estaban bajo su influencia, sufrieron cambios dramáticos. En Polonia, Lech Walesa fundó el sindicato Solidaridad que terminó con la dictadura comunista; en Rumania, el dominio de Ceausescu fue liquidado mediante una insurrección popular; Alemania del Este se abría paso a la libertad derribando el muro. En Cuba, enclave americano de los soviéticos, no cayó el gobierno dictatorial de Fidel Castro, pero la isla sufría escasez y una grave crisis de suministros.
“Hemos acabado con la Guerra Fría, se ha detenido la carrera armamentista y la demente militarización del país, que había deformado nuestra economía, nuestra conciencia social y nuestra moral. Nos abrimos al mundo y nos ha respondido con confianza, solidaridad y respeto”, expresó el líder que en aquel tiempo tenía 60 años de edad.
El estado más grande del planeta, con más de 22 millones de kilómetros cuadrados se disolvía ante la mirada sorprendida pero entusiasmada del mundo occidental. El bloque comunista aceptaba su fracaso.
SE DISOLVIÓ LA URSS
Cuando la URSS se disolvió se componía de 15 repúblicas: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y Rusia. Cada una se convirtió en país independiente. Crimea se disputaba entre Rusia y Ucrania, pero en 2014 fue invadida por Rusia, sin que se registrara una situación de guerra como ocurre hoy en Ucrania. Ahí se encuentra la flota rusa del Mar Negro.
El entusiasmo por el desmembramiento de la URSS pronto se fue apagando con la aparición de conflictos étnicos, guerras civiles, genocidios y terrorismo en fronteras que aún no se resuelven. También hay que decir que el propósito de integrar a las nuevas repúblicas a Europa, no se cumplió. Occidente se mantuvo distante y Rusia comenzó a influir cada vez más en ellas. A más de 30 años de la separación, las ex repúblicas soviéticas sienten nostalgia por la vieja grandeza de la URSS.
Después de Gorbachov, en Rusia siguieron ocho años de presidencia de Boris Yeltsin y después de él llegó Vladimir Putin, quien lleva de facto 23 años en el poder.
Hoy, la invasión a Ucrania y la de 2014 a Crimea, ponen en duda si fue una decisión acertada la disolución de la URSS. Pero también hay que considerar que Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra nada hicieron para apoyar el desarrollo de las naciones ex URSS.
Gorbachov tiene 91 años y sigue participando en política. Sigue pensando que la democracia es el camino para la libertad. Pero su tiempo ya pasó.